martes, 12 de julio de 2011

PRENSA: OUUTKAJAWAA MULOUSUKALU NATUMA NAA JIEYUUKANA WAYUU


(Organización Binacional de Mujeres Indígenas Wayuu)

Por: Ana Delia Fernández Siijono

Mujeres wayuu culminan diplomado en Estudios de la Mujer y el Género

Seis mujeres de la etnia wayuu destacaron entre los sesenta y cinco graduandos que culminaron el Diplomado en Estudios de la Mujer y el Género el pasado 29 de junio. El acto de grado se efectuó en el Auditorio de la Universidad Cecilio Acosta (UNICA). Esta capacitación es un logro de la Organización Binacional de Mujeres Indígenas Wayuu, a través del apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados del estado Zulia (ACNUR-Zulia), para formar a funcionarios de las diferentes organizaciones zulianas sobre los Derechos Humanos, desde una perspectiva que favorezca la igualdad y la no discriminación sexual y de género en el marco de la conmemoración de los 100 años del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.

Las mujeres que se hicieron acreedoras de este diplomado son; Gloria Jusayu del municipio Maracaibo, Arelis del Carmen González; del municipio la Villa del Rosario, Delia González; Coordinadora General de la Organización, entre otras.

Durante esta actividad se contó con la presencia del rector de la UNICA; Ángel Lombardi, acompañado por Oneida Chirino, decana de Filosofía y Teología y Eva García Bouzas, jefa de oficina del ACNUR en Maracaibo. También formó parte del presídium HelgeSkaara, embajador de Noruega en Venezuela, Mohamed Alwash, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Venezuela (Acnur), Heliaurelis Montiel, representante de la Fundación Sorosis y Sara de Delgado, representante de Puntos de Encuentros de Inamujer Zulia.

Una de las merecedoras del certificado del Diplomado; Gloria Jusayu, del municipio Maracaibo.

La Directora de la Oficina ACNUR-ZULIA; Eva García Bouzas, alegó que este es el primer diplomado que aborda temas indígenas y de refugiados con perspectiva de géneros, el cual contribuyó al fortalecimiento de redes para la prevención y atención de la violencia hacia la mujer. “Este tipo de diplomado es la primera iniciativa que impulsamos con el apoyo de la UNICA, es el primer espacio de capacitación que aborda temas indígenas y de refugiados con perspectiva de género”, afirmó Bouzas.

Mujeres wayuu que participaron en el Diplomado Estudios de la Mujer y Genero.

jueves, 19 de mayo de 2011

Ley Contra la Discriminación Racial beneficiará a venezolanos y extranjeros



El instrumento legal surge para orien-tar y proteger los derechos humanos en los diferentes ámbitos de la socie-dad, señaló el parlamentario

El diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Modes-to Ruiz, señaló ayer jueves que la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, viene a representar a todas las personas que vivan en Venezuela, incluyendo hasta los extranjeros que visiten el país serán beneficiados, “pues se les garantizarán sus dere-chos”.

Así lo expresó el parlamentario du-rante una entrevista en el programa Al Descubierto, que transmite la tele-visora privada Venevisión.

Ruiz argumentó que este instrumento legal surge para orientar y proteger los derechos humanos en los diferen-tes ámbitos de la sociedad.

Explicó que la discriminación puede darse hasta en el campo educativo, por lo que destacó que en muchos programas no incluían la historia de los aborígenes y los afrodescendien-tes, sólo se basaban en pequeños epi-sodios.

La misma realidad se presenta en uni-versidades, donde sólo se imparten algunos seminarios. “Sin embargo, ahora con la Ley Orgánica de Educa-ción se incluyó este tema sin negar los aportes que el hombre y el mundo han dado”, dijo.

El asambleísta también se refirió al papel de los medios de comunicación en el tema, quienes a su juicio juegan un papel importante para que traten de evitar el acto de discriminación racial.

Refirió que la citada normativa con-templa la creación del Instituto Na-cional contra la Discriminación Ra-cial, que servirá para administrar la justicia y defender los derechos humanos de todas y todos los venezo-lanos.

“Lo que se busca es la conformación de una sociedad más armoniosa e igualitaria“, comentó.

El pasado 10 de mayo la Asamblea Nacional (AN) aprobó por unanimi-dad en primera discusión, el proyecto de Ley Orgánica contra la Discrimi-nación Racial, durante una sesión que contó con la presencia de la Red de Afrodescendientes de Venezuela.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve

miércoles, 18 de mayo de 2011

Décima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas


ONU: Piden crear Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia





Servindi, 18 de mayo, 2011

El Foro Internacional de Muieres Indigenas pidió promover y apoyar la creación y consolidación de un Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia liderado por las propias mujeres indigenas.

El obietivo del observatorio será monitorear, sistematizar y documentar información sobre manifestaciones de violencias contra mujeres indigenas “aportando mayor visibilidad al tema e incidiendo en los espacios de toma de decisión”.
Así lo expuso la lideresa indígena de Guatemala Otilia Lux de Coti en una intervención realizada en la décima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra del 16 al 27 de mayo en la sede de las Naciones Unidas, en New York.
Otilia propuso también redoblar la asignación de recursos materiales, financieros y humanos con el fin de erradicar las diferentes manifestaciones de violencia y en particular la mortalidad matema entre las mujeres indigenas.


Se debe “valorar y retribuir el trabajo de las mujeres indigenas que se ocupan de la prevención de la violencia, la reparaci6n emocional y el cuidado de la salud fisica y mental de las mujeres y niños que han sufrido violencia” expresó.
La intervención realizada en el tema del desarrollo económico y social se sustentó en la necesidad de que las mujeres indígenas tengan acceso “a una vida libre de violencia, con autonomía, desanollando el empoderamiento económico, sin dividir lo público y lo privado”.
“Las mujeres indígenas, no somos grupo vulnerable, no somos minorías, las mujeres indigenas somos sujetos de derechos, incluyendo derechos económicos y políticos y agentes económicas, agentes reproductoras de vida, de cultura, de identidades, de conocimientos y de memoria histórica” afirmó Lux de Coti.


Intervención completa de Otilia Lux de Coti


■Distinguidos Miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indigenas de las Naciones Unidas,


■Distinguidos representantes de los Estados Miembros,


■Agencias de las Naciones Unidas,


■Lideres y lideresas indigenas,


■Distinguidos representantes


Como Foro Intemacional de Mujeres Indigenas -red internacional que articula organizaciones regionales y nacionales de Amdrica, Asia y África- quisiera en primer lugar felicitar a la hermana Mirna Cunningham como nueva presidenta electa del Foro Permanente y expresar nuestro apoyo y compromiso a su gestión.


En esta sesión, donde el Foro Permanente estará analizando las recomendaciones sobre desarrollo económico y social, es importante resaltar que las mujeres indigenas contribuyen a las economías nacionales con el manejo y protección de los recursos naturales, la producción de alimentos y la soberanía alimentaria, la atención a la salud reproductiva, la transmisión de saberes tradicionales, el cuidado de los niños, niñas y mayores, entre otros aspectos.


Sin embargo aún el dia de hoy, cuando se trata el tema de mujeres indigenas, se caracterizan como grupos vulnerables, o bien se incorporan en esa frase tan repetida: “niños, jóvenes y mujeres indígenas…”.


Las mujeres indígenas, no somos grupo vulnerable, no somos minorías, las mujeres indigenas somos sujetos de derechos, incluyendo derechos económicos y políticos y agentes económicas, agentes reproductoras de vida, de cultura, de identidades, de conocimientos y de memoria histórica.


En este contexto si analizamos los obstáculos estructurales para el desarrollo desde las propia perspectiva de las mujeres indigenas, es necesario hacer un llamado de atención sobre el tema de la violencia.


Para lograr el desarrollo económico y social es necesario que las mujeres indígenas tengamos acceso a una vida libre de violencia, con autonomía, desarrollando el empoderamiento económico, sin dividir lo público y lo privado, identificando los tipos de violencia y sobre todo partiendo de nuestra visión, de nuestras lógicas, de nuestra cultura, de nuestros saberes, experiencias y nuestras propuestas.


Frente a esta situación el Foro Internacional de Mujeres Indigenas recomienda:
A los Estados, a los organismos financieros de cooperaci6n multi y bilaterales, a UNFPA, ONU MUJERES y otras agencias de Naciones Unidas:


1. Reconocer a las mujeres indígenas como portadoras de recursos y capacidades, como agentes activas de la economía y como sujetos de derechos económicos y politicos.


2. Asignar recursos financieros y diseñfar mecanismos y procesos culturalmente pertinentes para fortalecer las organizaciones y redes de mujeres indígenas construyendo liderazgos, capacidades e impulsando empoderamiento económico como una estrategia para acceder a una vida libre de violencia, con libertad y autonomía.


3. Promover y apoyar la creación y consolidaci6n de un Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia liderado por las propias mujeres indígenas con el objetivo de monitorear, sistematizar y documentar información sobre manifestaciones de violencias contra mujeres indígenas aportando mayor visibilidad al tema e incidiendo en los espacios de toma de decisi6n.


4. Desarrollar un mecanismo de articulación entre los organismos institucionales y los mecanismos comunitarios, para redoblar la asignación de recursos materiales, financieros y humanos con el fin de erradicar las diferentes manifestaciones de violencia y en particular la mortalidad matema entre las mujeres indígenas.


5. Valorar y retribuir el trabajo de las mujeres indígenas que se ocupan de la prevención de la violencia, la reparación emocional y el cuidado de la salud física y mental de las mujeres y niños que han sufrido violencia. Para lograrlo se requiere de políticas y programas apropiados recomendados por la CEDAW y por la Convención de Belen Do Para.


6. Documentar las experiencias y las buenas prácticas que se han desanollado en diversos espacios, experiencias valiosas muchas de éstas que han surgido de los espacios comunitarios.


7. Promover la ciudadanía de las mujeres indígenas en el ámbito del ejercicio de poder a fin de lograr la representación politica y paritaria en los espacios de decisión a todo nivel en nuestros paises. Esto permitiria el desarrollo de nuestros pueblos y de las mujeres indigenas.


Para concluir, resaltamos el compromiso del Foro Internacional de Mujeres Indigenas y nuestro apoyo para el cumplimiento de las recomendaciones adoptadas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indigenas de las Naciones Unidas en la lucha por el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas.






ONU

Mujeres saludaron elección de indígena miskita en la presidencia del Foro Permanente





 
Servindi, 17 de mayo, 2011
Foto: Verónica Vargas / CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú

Mujeres indígenas de norte, centro y sudamérica saludaron ayer la elección de Mirna Cunningham como presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y le entregaron ofrendas tradicionales de sus culturas y países.

Mirna es una reconocida lideresa del pueblo miskito de Nicaragua y activista por los derechos de la mujer indígena. Ella presidirá el Foro Permanente durante el periodo 2011- 2013.

Las mujeres indígenas de Argentina, Bolivia, Canadá, México, Perú y Venezuela integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) expresaron su respaldo a la designación de Mirna con una ceremonia espiritual.

Derecho al agua

En la ceremonia de apertura del décimo periodo de sesiones la lideresa indígena abogó por el derecho al agua que “está muy vinculado a otros derechos, incluyendo la libre determinación, la sobrevivencia, la salud, el territorio, los recursos, lasprácticas culturales y espirituales.”

“El derecho al agua es un derecho humano que está protegido por una amplia variedad de instrumentos internacionales, incluyendo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” dijo Mirna.

“Hay una relación fundamental entre el acceso al agua y vivir con dignidad”. Sin este elemento los pueblos indígenas no podrán vivir con dignidad, señaló.

Precisamente, uno de las obsequios entregados por las mujeres indígenas fue una vasija multicolor que simboliza el agua.



Mirna Cunningham



Mirna Kay Cunningham ha destacado como universitaria, investigadora, salubrista, parlamentaria y luchadora social por los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres de Nicaragua, América y el mundo.

La líder indígena se convirtió en la primera mujer miskita en obtener el título de médica cirujana otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1973. Posteriormente, culminó sus estudios de postgrado en Cirugía de Emergencia en Estados Unidos.

Mirna Cunningham ha mostrado preocupación por las mejores causas de los sectores indígenas y populares, tanto en su nativa comunidad de Waspan, como en los más prestigiados foros internacionales de la ONU, en las cumbres indígenas mundiales o en las casas de estudios superiores de todos los continentes.

No es casual ver su nombre en los programas académicos y políticos al lado de personalidades como Noam Chomsky o los Premio Nobel Rigoberta Menchú y John Charles Polanyi.

En 1996 finalizó sus estudios de Maestría en Salud Pública en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES – UNAN), en Managua, Nicaragua.

Su vínculo con la vida comunitaria ha sido una constante que alterna persistentemente en el Hospital Misionero de la Iglesia Morava, como médica y cirujana general, o en el ámbito de la salud pública en las comunidades del río Coco, en donde fungió como directora del Área de Salud.

Con el triunfo de la Revolución Sandinista, causa a la que se adhirió política y profesionalmente, asumió la Dirección de Investigación y Planeación en el Ministerio de Salud Pública de Nicaragua.

Dicho cargo lo dejaría para convertirse en la primera mujer gobernadora miskita de la Región Autónoma, contribuyendo decisivamente a la organización de los servicios de salud al inicio de los conflictos bélicos.

Encabezó negociaciones para los acuerdos de paz, conduciendo el proceso de consulta sobre la autonomía regional multiétnica y promovió la creación de la anhelada Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua.

Elegida diputada por las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) en 1990, tuvo un prominente desempeño como presidenta de la Comisión de Asuntos Étnicos en la Asamblea Nacional.

También se desempeñó como destacada miembro de las Comisiones de Salud, Asuntos de la Mujer, Medio Ambiente y Asuntos Jurídicos.

Dedicada de lleno a la causa de los derechos indígenas, la doctora Cunningham coordinó la Campaña Continental de Resistencia Indígena, Negra y Popular en 1992.



También fue secretaria general del Instituto Indigenista Interamericano y ostenta el cargo de presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI).

Hoy impulsa proyectos en las áreas de la comunicación intercultural, revitalización cultural, derechos de las mujeres indígenas y cambio climático, además participa en el Observatorio de la Autonomía Regional Multiétnica, es miembro de la Junta Directiva del Fondo Global de Mujeres y asesora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica.

En América Latina es consultora de numerosos organismos internacionales como la UNESCO, PNUD, OPS, BID, FNUAP; la CEPAL, PROEIB Andes, UNIFEM, OMS, entre otros. Actualmente es miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.





miércoles, 13 de abril de 2011

II CONVERSATORIO BINACIONAL DE MUJERES INDÌGENAS WAYUU

II CONVERSATORIO DE LA ORGANIZACIÒN BINACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS WAYUU

Misión.
La misión del Segundo Encuentro Binacional de Mujeres Wayuu, es fortalecer la permanente concientización mediante procesos participativos a los miembros del pueblo wayuu prioritariamente a las mujeres que habitan en los dos Estados nacionales de Colombia y Venezuela, sobre la perdida sistemática de la identidad cultural evidenciada en la falta de sentido de pertenencia y desarraigo territorial que afecta la pervivencia como pueblo indígena.

Visión.


Posicionar a la Organización Binacional de Mujeres Wayuu, en la dignificación del comportamiento y conducta social, especialmente en el rol desempeñado por la mujer en defensa de sus derechos fundamentales y ancestrales, y la vez motivar a las jóvenes de esta generación, teniendo presente el contexto socio cultural y lingüístico de su proceso histórico.
La mujer wayuu.
En el pueblo indígena wayuu la mujer tiene gran importancia y una responsabilidad, no sólo por ser procreadora de vida, si no por ser heredera y transmisora de cultura a sus descendientes llámese clan, linaje eirruku, o sea en su núcleo familia, a través de la oralidad. Asimismo la mujer representa la parte espiritual, la que pregona la paz y la armonía dentro de la familia. Se le otorga respeto social como la figura idónea para orientar a sus hijos y transmitir esos valores culturales. Las mujeres wayuu se caracterizan por ser muy activas e independientes dentro de su ámbito. La mujer tiene el don de transmitir los mensajes de los
ancestros, para prevenir, advertir o aconsejar, allí se manifiesta la espiritualidad wayuu.
Quienes somos las mujeres wayuu?
Somos hijas de la Madre tierra MAA, las responsables de procrear vida, transmitir cultura e identidad, para la continuidad de nuestra cultura wayuu milenaria de generación en generación. Somos las responsables de velar por la sana convivencia con nuestra madre tierra MAA. Somos las que hemos perdido muchos espacios de liderazgo y valores ancestrales producto de una transculturización feroz
¿Hacia dónde vamos las mujeres wayuu?


Vamos a romper un paradigma; donde se define que las mujeres wayuu solo sirven para ser domesticas, y fomentar una nueva sociedad, donde no haya discriminación por la condición, social, de género y económico, por la cual cada persona pueda acceder a los bienes y a los servicios a los que tienen derecho, sin ningún otra limitante que establezca las nuestras sabiduría ancestral, las constituciones y las leyes.

¿Qué queremos como mujeres indígenas wayuu?

Queremos una sociedad en la cual todos y todas podamos vivir en familia y mirar el futuro con esperanza, disfrutar de la naturaleza y transmitir sus maravillas a las generaciones venideras.
Queremos una sociedad respetuosa de las tradiciones culturales que están en el origen de la identidad, tanto de los pueblos indígenas y otras culturas.
Queremos una sociedad sensible hacia los débiles, los marginados y todos aquellos que han sufrido las consecuencias de procesos socio económicos, donde hacen prevalecer las diferentes categorías en el ser humano.
  COMITÉ ORGANIZADOR.
DELIA GONZALEZ
CECILIA BARROS.


 ANA FERNANDEZ.


SILOE FERNANDEZ.
LILIANA IGUARAN


AMÉ LARREAL.
 KARIN HERRERA.


ILIA ATENCIO
BEATRIS AGUIRRE.
Programa.
Jueves 14 de abril.
5:00 p.m. llegada de las delegaciones de Venezuela
7:30 p.m. Cena.
8:00 p.m. Cine Indígena
9:00 p.m. Dormir.

Viernes 15 de abril.
5:00 a.m. Conversatorio con los putchipu y las mujeres
7:.00 a.m. Desayuno.
7:30 A.m. Instalación del II Conversatorio Binacional de mujeres wayuu, cargo de la coordinadora anfitriona. La ciudadana: Cecilia Barros Epinayu.
7:15 a.m. Palabras de la Coordinadora General de la Organización Binacional de Mujeres Wayuu la ciudadana: Delia Pushaina
7:30 a.m. Plan Especial de Salvaguarda de la Cultura wayuu, aprobado por el Ministerio de la Cultura de Colombia, a cargo de Guillermo Ojeda Jayariyu Coordinador General de la Junta Autónoma de Palabreros Wayuu. Colombia
7:55 A.m Desafío y Reto de la Mujer Wayuu, a cargo de la Lic. Liliana Iguaran
8:20 a.m.
8:45 a.m. Mujer y Género a cargo de la Lic. Auri Estela. Coordinadora Nacional de Mujeres, ONG Venezuela.
9:10 a.m. Salud Indígena y Medicina Tradicional Wayuu. A cargo de la Dra. Noli Fernández. Ex Directora Nacional de Salud Indígena por el Ministerio de Salud. Venezuela
9:35 a.m. Identidad Wayuu, a cargo del Lic. Luis Beltrán
10:00. a.m. Derechos Humanos en la Guajira, a cargo del Defensor del Pueblo Departamental Dr. Fernando López. Colombia
10:25 a.m. Ciclo de pregunta y repuesta e intercambio de idea por los participantes
12:30 P.m. Almuerzos
1: 00 P.m. Mesas de trabajo. Salud indígena, Mujer y Familia, Identidad y Territorio, justicia propia y Derechos Humanos en diversidad cultural.
3:00 P.m. Culminación y debates de las conclusiones de las mesas de trabajo
5:00 P.m. Refrigerio
6:00 P.m. Presentación cultural
7:00 CENA.
7:30 P.m. cine indígena.
9:00 P.m. dormir.

Sábado 16 de abril
7:30.a.m.Origen Mítico e
Histórico de la Piedra Aalasü, a cargo de los profesores. Rafael Mercado Epieyuu y Camilo Andrés Delgado de la Universidad Nacional de. Colombia.
7:55 a.m. Espiritualidad Wayuu o Sincretismo Contemporáneo, a cargo del Lic. Ignacio Manuel Epinayu, en representación del grupo Outkajawaa sau'u wakuaipa. Colombia
8:20 A.m. 8:45 a.m. Expectativa de la mujer Joven wayuu a cargo de la Lic. Karin Herrera 9:35 a.m.
8:45 Incidencias del cerrejón en las comunidades indígenas a cargo de la Lic. Yakelin Pírela
9:10 a.m. Comunicación alternativa a cargo de la Lic. Glenyis Sencial

9:35 a.m. Proceso de resistencia histórico del pueblo wayuu
10:00 a.m. Ciclo de pregunta y repuesta e intercambio de idea por los participantes

12:30 P.m. Almuerzos

1:00 p.m. Educación Propia Wayuu, a cargo de la Lic. Remedio Fajardo Ipuana, delegada del pueblo wayuu en la mesa nacional de concertación de educación propia. Colombia
1:25P.m. Mesas de trabajo. Juventud, Educación Propia, Cosmovisión, Derecho Internacional,
3:00 P.m. Culminación y debates de las conclusiones de las mesas de trabajo

5:00 P.m. Refrigerio

6:00 P.m. Presentación cultural
7:00 CENA.
7:30 P.m. cine indígena.
9:00 P.m. dormir.

Domingo 17 de abril
7:30 A.m. Derecho Internacional y Pueblos Indígenas, a cargo del Dr. Armando Pérez. Colombia
8:00 a.m. Instalación de la comisión de redacción del documento con las conclusiones.
8:10 a.m. Debate para la elaboración del reglamento interno de la Organización Binacional.
8:30 Debate para reformar los estatutos de la Organización Binacional.
10:00a.m. Reestructuración de la junta directiva Organización B inacional de mujeres wayuu.
10:30 a.m. Lectura de documento final
11:00a.m. Juramentación de la junta directiva Organización B inacional de mujeres wayuu.

12:00 ALMUERZO Y DESPEDIDA



DEL 14 AL 17 DE ABRIL DE 2011. MAICAO

RANCHERIA   4 VIAS.  MAICO
 CUALQUIER INFORMACION POR EL CORREO deliawayuu@hotmail.com

domingo, 10 de abril de 2011

¿POR QUÉ SE HABLA DE NACIÓN WAYUU?



Febrero 24 de 2011
NACIÓN GUAJIRA, NACIÓN WAYUU


En discurso del Presidente Juan Manuel Santos en la Universidad de las Indias Occidentales en Kingston, Jamaica, el 19 de noviembre de 2.010, reconoció la territorialidad indígena de la Comunidad Wayuu que forma el denominado Departamento de La Guajira; primeramente, poniendo en boca del Libertador Simón Bolívar “las causas que determinan la necesidad de emancipación:

-por un lado, la privación de derechos políticos de los hispanoamericanos

-y, por otro, la restricción de los derechos económicos y comerciales”.

En segunda instancia, reconociendo la perversidad del dominio de las metrópolis sobre las provincias: “La metrópoli española quería tener el monopolio del comercio de las colonias y limitaba el natural flujo de mercancías que podía producirse entre el Caribe colombiano e islas por fuera del imperio español, como era el caso de Jamaica”.

Como consecuencia de estos hechos, relata el Presidente: “En 1776 hubo un levantamiento indígena en La Guajira colombiana, protagonizado por indios de la etnia wayuu, en el que estos derrotaron a las tropas españolas y recuperaron lo que para ellos era muy importante: la posibilidad del comercio con posesiones insulares inglesas y holandesas como Jamaica y Curazao”.

Guajiros: Existe una norma vigente, la Ordenanza 064 del 2.002 “Por medio de la cual se asume el Derecho de Réplica a la Historia, se le exige el reconocimiento de la Sublevación Guajira de 1.769 y se institucionaliza el Mes de la Guajiridad”, que al respecto de la gloriosa lucha de nuestros ancestros wayuu ordena:

Artículo Primero: El Gobernador de La Guajira asumirá ante la Historia el Derecho de Réplica que le asiste a los pueblos de aclarar las omisiones o defectos suscitados en el relato de los hechos verídicos sucedidos en el pasado, reclamando, que así como la Historia identifica los movimientos populares destacados en las colonias americanas durante el siglo XVIII y los relaciona en orden cronológico:
MOVIMIENTO AÑO O AÑOS DE LUCHA

Los Comuneros del Paraguay 1.721 – 1.735

Agitaciones Mineras del Brasil 1.720

Levantamiento de Indios y Mestizos de Cochabamba 1.730

La Rebelión de Andresote en Venezuela 1.730 – 1.732

Los Motines Incásicos del Alto Perú 1.742 y 1.761

El Motín de los Araucanos en Chile 1.751

Los Motines Negros en Cuba 1.755

Los Motines del Maíz y del Tabaco en México 1.765

La Revolución de Túpac Amarú en el Perú 1.780

La Insurrección de los Comuneros en Colombia 1.781

La Rebelión de los Machetes en México 1.799

Igualmente, por intermedio del Ministerio de la Cultura, de la Academia Colombiana de Historia y de las demás entidades competentes, se investigue, compruebe y destaque como fruto de nuevas investigaciones:

MOVIMIENTO AÑO DE LUCHA

La Sublevación Guajira en Colombia 1.769

Artículo Segundo: Concluidas las investigaciones, el Gobernador exigirá el cambio del período 1.781 – 1.830 determinado por los historiadores para la Revolución de Independencia de Colombia, y se fije el nuevo período 1.769 - 1.830, gracias al reconocimiento dado a la Sublevación Guajira iniciada en Mayo de 1.769

Artículo Tercero: A partir del año 2.002, institucionalízase el mes de Mayo como “El Mes de la Guajiridad” en honor de nuestros ancestros guajiros que lucharon bravíamente por permanecer en el derecho de ser libres, integrando la muerte a su forma de vida antes que aceptar la esclavitud; hechos acecidos en idéntica fecha del año remoto de 1.769

Artículo Cuarto: Conmemórese y declárese Día Cívico en el Departamento de La Guajira el día 2 de Mayo, como reconocimiento al Alzamiento de la Nación Guajira contra la Corona Española.

Artículo Quinto: La presente Ordenanza rige a partir de la fecha de su sanción y publicación.

Guajiros: Somos reconocidos como dueños del territorio por parte del Presidente de la República, y es el justo reclamo que hace nuestro pueblo guajiro ante la Academia Colombiana de Historia, a través de la Ordenanza 064 del 2.002.

Este reconocimiento de la Academia se asimilaría a un título de propiedad privada del suelo y del subsuelo a favor de la comunidad indígena Wayuu, que se aplica en igualdad constitucional y legal a la Comunidad del Cerrejón que recibe sus ingresos por disposición de la Ley 685 de 2.001 o Código de Minas, artículo 227. A manera de ejemplo:

REGALÍAS GENERADAS A LA COMUNIDAD DE EL CERREJÓN

Año Regalías Generadas por Carbón

2.009$79.202.889.565

POTENCIAL DE REGALÍAS A FAVOR DE LA NACIÓN WAYUU

Año Regalías Generadas por Carbón

2.009$533.602.657.737


Este resultado de negociación por propiedad del subsuelo se replica en las demás explotaciones del suelo y el subsuelo de la Nación Wayuu con empresas, como MPX - carbón, CHEVRON – gas, EPM – energía, ISA – comunicaciones, PROMIGAS, CENTRAGAS y PDVSA –transporte de gas.

jueves, 7 de abril de 2011

UN AÑO MÀS DEL ASESINATO DE DOS COMUNICADORAS INDÌGENAS




UN AÑO MÁS DEL ASESINATO DE DOS COMUNICADORAS INDÍGENAS

El 7 de abril de 2008, dos jóvenes locutoras de la radio comunitaria “La Voz Que Rompe El Silencio”, fueron asesinadas cuando viajaban en un automóvil a través del municipio de San Juan de Cópala, Oaxaca, República Mexicana. Felicitas Martínez y Teresa Bautista, de 21 y 24 años, respectivamente, trabajaban desde enero de 2008 como voceras del pueblo tinujei, (también conocido como triqui), al cual pertenecían, transmitiendo las inquietudes y necesidades de las comunidades indígenas que habitan fundamentalmente la zona baja de dicho municipio. Casi desde los inicios de su actividad como reporteras en esa radiodifusora, las jóvenes Martínez y Bautista habían sido amenazadas de muerte por desconocidos, vía telefónica, presumiblemente a causa de su comprometida actividad en favor del movimiento autonomista tinujei, del Sur de México. Su muerte se suma a las más de 1000 víctimas que la violencia política ha cobrado a este pueblo en territorio mexicano desde 1948. Actualmente, la mayoría de las familias tinujei, dependen de sus mujeres, ya que muchos hombres han emigrado a otras zonas del país e incluso al exterior, en busca de empleo, y tratando de escapar de la persecución política del Partido Revolucionario Institucional. Como símbolo de esta fatal realidad, Felícitas Martínez y Teresa Bautista asumieron valientemente los riesgos de la situación, apareciendo en videos donde desafiaban el contenido de los mensajes amenazantes, y muriendo, como lo hicieron, vistiendo huipiles de color rojo intenso que no podían pasar desapercibidos.

lunes, 4 de abril de 2011

EN AMERICA LATINA LOS PUEBLOS INDÌGENAS EMERGEN SOCIAL Y POLÌTICAMNETE



Por David Sandoval

04 de abril, 2011.-Estamos viviendo una emergencia de los pueblos indígenas en América Latina (AL), opinó Rodolfo Stavenhagen, investigador de El Colegio de México (Colmex), al dictar la conferencia magistral “Los pueblos indígenas en la globalización” dentro de las actividades del Coloquio Internacional Québec-México “Desarrollo regional, nuevos actores y espacios públicos”.
En el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), el académico habló “en torno de los nuevos y los viejos actores y las problemáticas de la existencia de diversidades culturales en la historia de nuestros países latinoamericanos”.
Respecto a los actores del coloquio, precisó: “En México tenemos una problemática semejante a Canadá con las largamente conflictivas relaciones entre el Estado mexicano y las autoridades –tanto de la época colonial, del periodo nacional y contemporáneo– con los pueblos indígenas mexicanos y éste es uno de los temas del actual coloquio”, por ello agradeció a los organizadores la invitación a participar.

Planteó que esta situación tiene que ver con los pueblos indígenas en otras regiones del mundo; enseguida abordó puntos particulares como la “emergencia muy reciente de los pueblos indígenas en el mundo a nivel social, político y cultural, así como la redimensionalización de las naciones, del concepto de autonomía basado fundamentalmente en un concepto que me parece básico para entender estas cuestiones: los derechos humanos”.
A nivel internacional, agregó, la Organización de las Naciones Unidas se ha ocupado estrechamente de estas cuestiones y en años recientes tenemos la moción en su asamblea general de la Declaración de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas en 2007.
Años antes, en 1989, la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio 169 como tratado internacional que ha sido ratificado por México sobre los pueblos indígenas y tribales; asimismo, dijo “en la región en la que formamos parte hay un creciente número de sentencias promulgadas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconocen los derechos de estos pueblos indígenas”.

En Latinoamérica, continuó, “tenemos ahora reformas constitucionales muy importantes que han ido en el sentido del reconocimiento de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas, pero sobre todo hemos visto en los últimos 20 años un surgimiento de movimientos sociales y organizaciones indígenas que dan la pauta de estos derechos y que nos están diciendo hacia dónde lleva este movimiento social en el mundo”.

En la actualidad se plantea que la unidad nacional, la identidad nacional, es el mestizaje; “en otras partes se llama latinización, en Sudamérica: cholificación. Lingüísticamente es la castellanización”, y apuntó: “Todavía recuerdo haber trabajado con un secretario de educación pública que me decía: Rodolfo, esto de los indígenas aquí no se vale, eso fue en el México de los ochenta, hay que imponer la castellanización; después, si hay indígenas que quieran hablar su idioma, que lo hagan en sus casas, pero la castellanización es la política del Estado”.

No obstante, opinó Stavenhagen, existieron avances en política indigenista con la escolarización, y en México hubo, “cuando menos, un desarrollo escolar, sobre todo de la escuela primaria, muy importante y hoy en día tenemos altos grados de escolarización entre la población indígena que en muchos otros países de AL no se han logrado todavía

Actualidad

Artículos en inglésArtículos en Runasimi (quechua)CrónicaEntrevistasInforme especialNoticiasOpiniónCultura
AgendaLiteraturaDocumentos

BoletinesDerechos HumanosDerechos pueblos indígenasOrganizaciones indígenasOtros documentosSociedad civilProducciones

AudiosEntrevistaEspecialesInformeNota del díaRadioclipsResumen ashaninkaResumen internacionalResumen Internacional QuechuaResumen PerúResumen Perú QuechuaResumen quechuaSpotsImágenesVídeosServindi TvPublicaciones
Otros autoresServindiTerra NuovaGaleriaComunicación intercultural para un mundo más humano y diversoInternacional: En América Latina los pueblos indígenas emergen social y políticamente
Rodolfo Stavenhagen participó en el Coloquio Internacional Québec-México “Desarrollo regional, nuevos actores y espacios públicos”.
Por David Sandoval




domingo, 3 de abril de 2011



Se realizará II Mesa de Comunicación Wayuu en Paraguaipoa

El 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2011 es la fecha del encuentro

El 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2011son las fechas pautadas para que el centro cultural “Toro Senta'o” ubicado en el municipio Guajira del estado Zulia reciba a los participantes que estén interesados en debatir ideas sobre la comunicación indígena, nue-vas tecnologías de comunicación e información y comunicación propia.

Entre los temas propuestos para la discusión de las mesas que se conformarán durante los tres días de trabajo están; funciones y acciones de la I Mesa de Comunicación Wayuu, comunicadores somos to-dos y sostenibilidad de los medios propios.

Organizaciones indígenas y comunicadores for-marán parte de la delegación que representará a Colombia, este segundo encuentro viene a dar continuidad a la I Mesa de Comunicación Wayuu, realizada el 29, 30 y 31 de octubre de 2010 en el resguardo indígena “Provincial” en el municipio de Barrancas, Departamento de la Guajira.

En este primer encuentro realizado en Colombia todos los participantes aprobaron la iniciativa de resaltar el fortalecimiento y unidad del territorio, la autonomía, cultura y comunicación wayuu acor-des con los procesos internos y colectivos de cada una de las organizaciones y comunidades convo-cadas en la mesa.

En este segundo año de encuentro la Fundación Wayuunaiki y el periódico indígena WAYUU-NAIKI junto a la organización indígena Yanama y Fuerzas de Mujer Wayuu impulsa este encuentro para fortalecer el proceso de comunicación en las comunidades originarias de Venezuela y Colom-bia.

Los interesados en participar y hacer sus aportes para esta II Mesa de Comunicación Wayuu pueden comunicarse por los números de teléfonos; 0261-7629828/ 0424-6051772 o escribir al correo electrónico; wayuunaiki@yahoo.com como tam-bién contactar a través de las redes sociales por Facebook unirse al grupo; WAYUUNAIKI, el periódico de los pueblos indígenas y por Twitter: @wayuunaiki_10

Fuente: http://www.wayuunaiki.org.ve/index.php?

VOCEROS INDÌGENAS PIDEN INSTALACIÒN DE COMISIÒN PARA DEMARCACIÒN DE TIERRAS

Caracas, AVN .- Voceros principales de di-versas comunidades indígenas de nueve esta-dos del país, sostuvieron un encuentro con re-presentantes del ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpi) para pedir la instalación de la Comisión Nacional de De-marcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Durante el encuentro, la titular del referido despacho, Nicia Maldonado, indicó que diver-sas organizaciones indígenas solicitaron la rea-lización de una asamblea general de voceros indígenas para presentar sus inquietudes y pro-puestas, relacionadas con el tema de la demar-cación del hábitat y tierras.

Dijo que el proceso de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indíge-nas, “tiene muchos intereses e inquietudes y se trata también de una deuda histórica que se tiene con los pueblos originarios, es por ello que debe realizarse con un criterio único”.

Por su parte, el vocero del pueblo wayúu del esta-do Zulia, Jimmy Rodríguez, indicó que los voce-ros de las comunidades indígenas que asistieron a la asamblea, “exigimos a la ministra Nicia Maldo-nado que instale la comisión de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas, para avanzar en este proceso”.

Recordó que la instalación de la referida comisión presenta retardo, es por ello que instó a “que se respete la decisión de las organizaciones de base de los pueblos indígenas, quienes eligie-ron los voceros para el tema de la demar-cación de tierras, de acuerdo con el decre-to presidencial N° 7.855.

El referido decreto, publicado el 25 de febrero pasado, indica que los pueblos y comunidades indígenas de todo el país deben elegir un vocero por cada estado, con el fin de conformar la Comisión Na-cional de Demarcación del Hábitat y Tie-rras de los Pueblos y Comunidades Indí-genas.

Del mismo modo, integrarán la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, los encargados de los diferen-tes ministerios: Ambiente, Educación, De-fensa, Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Cultura, Agricultura y Tierras, Comunas y Protec-ción Social, Industrias Básicas y Minería.

Fuente: http://www.avn.info.ve/node/51047

Voceros indígenas piden instalación de comisión

para demarcación de tierras

lunes, 28 de marzo de 2011

DEMARCACIÒN DE LA TIERRAS ES UNA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDÎGENAS

El Parlamento Indígena de América trabaja en el tema de la demarcación de las tierras y es así como se realiza un esfuerzo para acompañar al Estado en este esfuerzo e iniciativa para regularizar esta situa-ción.

Así lo dio a conocer el diputado Esteban Argelio Pérez, presidente del Parlamento Indígena América Grupo Venezolano, quien explicó que a partir del 01 de abril se instalarán en sesión el grupo venezo-lano para nombrar las distintas comisiones. "También tenemos la agenda internacional y mu-chos grupos nos han pedido apoyo para reflejar la problemática de los indígenas del continente, para que podamos asumir resoluciones que puedan agili-zar estos procesos de reconocimiento de lucha de nuestros pueblos indígenas", detalló.

Hizo mención al caso de Chile en donde existe un proceso que intenta exterminar el pueblo Mapuche y esto no es de ahora, sino de antes. "Las luchas son por nuestras tierras, igual pasa en Perú, Colombia y Ecuador, y son luchas continentales", detalló Pérez. Resaltó que hoy en día los pueblos del mundo están despertando, por lo tanto "creemos que el Parla-mento Indígena de América debe jugar un papel fundamental en el reconocimiento de los pueblos ancestrales y este punto será tema de debate en el seno del foro permanente en Nueva York el próxi-mo mayo. Se necesita crear conciencia en la pobla-ción y en los Gobiernos para que asuman esa lucha para reivindicar nuestros derechos", argumentó. De igual forma resaltó que el Parlamento Indígena de América es un parlamento continental que se constituye en los años 80 por la misma necesidad que tienen de organizarse y que desde allí se hace un seguimiento a las distintas políticas que tienen los estados en cada país, más que todo en el ámbito legislativo, para que las leyes se hagan realidad. Explicó que en el caso venezolano, "nosotros te-nemos un apoyo de parte del Estado a raíz de la constituyente de 1999 donde aparecieron nuestros derechos en la Constitución y nos anexamos a ese parlamento continental".

Es así como desde el Grupo venezolano estamos haciendo propuestas para seguir evaluando estas acciones del Estado y para contribuir en la elabo-ración de las leyes de nuestros pueblos indígenas. Esto es un foro donde tienen cabida todos los pue-blos indígenas, lo que son electos por elección popular, las organizaciones de bases y los conse-jos comunales. Ecocidio en la Gran Sabana: Fun Race

Con respecto a la medida que tomo el Gobierno de prohibir la práctica del Fun Race, al diputado Esteban Argelio Pérez le pareció muy acertada la decisión, ya que estaban haciendo un grave daño ecológico. "Esta gente que son responsables de es-tos daños deben resarcirlos al Estado o a la pobla-ción, porque tiene que haber responsables y el Esta-do tiene que asumir un papel importante. Resguar-dar nuestra vegetación y ambiente es parte de nues-tras luchas como pueblos indígenas", reiteró.

http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=485986&highlight=demarcacion+tierras

Demarcación de las tierras es una lucha de los pueblos indígenas

viernes, 25 de marzo de 2011

¡NO MAS FEMINICIDIOS! HACIA LA GRAN MARCHA PACIFICA !!

UCIZONI ENCABEZA GRAN MARCHA PACIFICA PARA EXIGIR JUSTICIA


A La opinión pública
A los medios de comunicación
A las organizaciones de derechos humanos
A las organizaciones feministas

Hoy viernes 25 de Marzo UCIZONI encabezó una gran marcha realizada en la ciudad de Matías Romero, Oaxaca donde participamos cientos de mujeres y hombres de diferentes comunidades indígenas, estudiantes del Cobao 05, organizaciones de mujeres como Naaxwin,pequeños comerciantes y taxistas y sociedad en general. Partimos a las 9:00 am en una marcha pacifica en contra de la violencia e injusticia que se vive en la región del Istmo de Tehuantepec, y para exigirle a esas malas autoridades que cumplan con su trabajo, la marcha se detuvo frente al Juzgado Civil a exigirle a esos jueces que ya basta de tanta corrupción, y de abuso de autoridad. Posteriormente nuestra caravana paso a la Delegación de tránsito para exigir también seguridad a los taxistas que circulan diario y algunos han sufrido asesinatos y secuestros, después arribamos a la Agencia del Ministerio Público para recordarles que hay casos de violencia, inseguridad y violación principalmente hacia mujeres que esta creciendo cada vez mas y están quedando impunes,los legajos de investigación no tienen seguimiento alguno, estos agentes no están realizando su labor y deber de impartir justicia.

Por último culminamos en una visita al presidente municipal de Matias Romero, para pedirle seguridad, alumbrado público.
Todas y todos estamos expuestos a la violencia aquí en Matías Romero, pero las autoridades están cruzadas de brazos sin hacer nada.
Ya estamos hartos de tanta inseguridad y violencia, el juicio oral es totalmente inservible ,porque deja en libertad a los culpables, por eso exigimos al gobierno del estado su derogación.
nuestras principales demandas son:

-Depuración inmediata del personal de la agencia del ministerio público los licenciados: JESUS MOISES CRUZ LÓPEZ,ALBERTO ANTONIO JIMÉNEZ Y ORLANDO CRUZ ESTUDILLO.

-Depuracion del personal del juzgado civil

-Castigo a los responsables de las agresiones y asesinatos que han quedado impunes

-Al presidente municipal de Matías Romero le exigimos que implemente mas alumbrado Publico en las colonias mas alejadas, policias capacitados en la defensa y seguridad de la población.

- Al gobierno del estado le exigimos la derogación inmediata del juicio oral en el estado de Oaxaca

¡FUERA LOS AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO!

!CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE ASESINATOS Y AGRESIONES!

¡NO MAS VIOLENCIA EN MATIAS ROMERO!

¡ABAJO EL JUICIO ORAL!

¡EXIGIMOS SEGURIDAD EN MATIAS ROMERO!

¡NO MAS FEMINICIDIOS!

EXIGIMOS JUSTICIA PRONTA Y EXPEDITA!
ATENTAMENTE

PCI-UCIZONI
--

"Por el Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas"

Coordinadora de Comunicación del FIOB

(213) 251 84 81

http://www.fiob.org

LA AMAZONÌA NO SERÀ EL PULMÒN DEL MUNDO

Por José Álvarez Alonso*




23 de marzo, 2011.- Lo dicen los científicos: la Amazonía, el ecosistema más rico y biodiverso, y reservorio de un quinto del agua dulce no congelada del Planeta, está en serio riesgo de desaparecer en el presente siglo debido a la deforestación y al cambio climático.
Según estudios recientes, la región suroriental es la que estaría en mayor riesgo de convertirse en las próximas décadas en sabana, un ecosistema biológicamente mucho más pobre y con mucha menor capacidad de almacenar carbono y producir lluvia. La región noroccidental, que incluye a Loreto, sería la que más probabilidades tiene de resistir los embates del cambio climático “siempre y cuando se conserven los bosques”, previenen los expertos.

La Amazonía no será el pulmón del Mundo como se decía en décadas pasadas, pero sí es un gran regulador del clima global, debido a capacidad de absorber carbono (almacena entre 90 y 120 billones de toneladas métricas) y a su capacidad de producir humedad y generar su propio clima.
Sin embargo, el año pasado, durante la tremenda sequía que se abatió por toda la región, la Amazonía dejó de ser un sumidero de carbono para convertirse en un emisor neto, liberando a la atmósfera más CO2 que Europa y Japón juntos; una muy mala noticia para el Planeta, amenazado por el cambio climático.

Se dice que si los escenarios actuales no cambian, la destrucción de los bosques amazónicos aceleraría significativamente el calentamiento global –entre 1 y 2 grados, según algunas estimaciones- y afectaría la agricultura en las regiones limítrofes, incluyendo los valles interandinos, que dependen de la humedad generada en la Amazonía.
La sequía del 2010, un aviso del futuro

El Amazonas, el Rey de los Ríos, el más caudaloso del Mundo, daba pena meses de atrás: por segunda vez en un año batió su récord histórico de nivel más bajo, mientras que algunos de sus afluentes principales como el Huallaga, el Marañón y el Ucayali, quedaron casi convertidos en arroyuelos. Los medios de prensa internacionales alarmaron al Mundo: “El río Amazonas se está secando”, informaba Reuters en septiembre, mientras que Radio Netherlands afirmaba: “El majestuoso Amazonas se transforma en un arroyo”.
La vaciante extrema ha venido acompañada de una ola de calor insoportable y una pertinaz sequía, provocado estragos a lo largo y ancho de la cuenca. Apenas unos meses antes se había batido el récord histórico de temperaturas más bajas en varias localidades de Perú y Bolivia. La población amazónica está desconcertada frente a estos extremos, mientras que algunos predicadores hacen su agosto anunciando el fin del Mundo.

Un cielo ‘panza de burro’, parecido al de la Lima invernal, cubrió por largas semanas la selva baja del Norte del Perú, y el caudal de los ríos seguía bajando y se interrumpía el tráfico de embarcaciones; el sol, usualmente brillante en los límpidos cielos amazónicos, apenas se asomaba moribundo entre la neblina, mientras los suelos de las chacras se cuarteaban por la falta de agua y los cauces de los ríos se secaban, para alarma de los amazónicos.

Luego se supo que los culpables eran los miles de incendios en la Amazonía brasileña. ”Este mundo se acaba”, me comentaba el motocarrista que me lleva del aeropuerto a casa, en Iquitos, aludiendo al calor infernal y la falta de lluvias de los últimos meses. “Nunca hemos visto cosa igual, ni los viejos más antiguos recuerdan una vaciante así”, me comentaba Mamerto Maicua, Awajún, presidente de la organización indígena CORPI-AIDESEP, en San Lorenzo
Iquitos y otras ciudades amazónicas sufrieron por varias semanas escasez de alimentos, gas, cemento y otros productos de la costa, por las dificultades del transporte acuático; también hubo problemas en el abastecimiento de agua. En la ceja de selva se llegó a situaciones extremas: Tarapoto, Bagua y otras ciudades de la selva norte estuvieron varios meses apenas una horas de agua al día.
En el Huallaga central y el bajo Mayo los cultivos de arroz languidecieron y los ganaderos no tenían agua ni para dar de beber a su ganado. El otrora caudaloso Huallaga llegó a estar tan bajo que se podía cruzar a pie en varios lugares. La prensa informó de varios pueblos abandonados por la sequía, los primeros “refugiados climáticos” de que se tiene noticia en la Amazonía peruana.
El calor llegó en algunos lugares a niveles nunca antes vistos: “37 ºC en Moyobamba, eso nunca había pasado, no llueve, no hay agua, no hay energía eléctrica, el Gera seco, es un chiste ver el puente caído y preguntarte pero que río furioso ha hecho semejante cosa si no tiene agua, parece que la furia se llevó no solo el puente sino también el agua” me escribía Karina Pinasco, una reconocida conservacionista desde esta otrora paradisíaca ciudad. Y me contaba que los bosques de las áreas de conservación ambiental Mishquiyacu-Rumiyacu, y Almendra, fuente de agua de Moyobamba, ardieron por más de cinco días para desesperación de los habitantes de la ciudad.
La ciudad de Pucallpa también estuvo por varias semanas cubierta de humo, aparentemente proveniente de las quemas de bosques en el suroeste de Brasil. En el alto Ucayali y en varias otras zonas de Loreto y Madre de Dios, decenas de comunidades indígenas estuvieron aisladas por varios meses, debido a la extrema vaciante de los ríos que impedía el transporte acuático.
La vaciante también afectó seriamente a los peces, principal fuente de alimentación para la población amazónica en selva baja. “Cada vez hay menos, y son más pequeños. No sé qué vamos a comer, si seguimos así”, se lamenta Julia Soplín, una humilde vendedora de pescado en el mercado de Bellavista, en la confluencia del Nanay con el Amazonas. “El peje se está acabando, a veces no saco ni para dar de comer a mi familia”, me explicaba Segundo Tapayuri, Kukamiria del río Huallaga, mientras tejía sus redes lamentándose de la creciente escasez de pescado.
Fernando Fonseca, agricultor y poeta ribereño del Amazonas, me contaba alarmado: “Muchos de mis árboles se murieron con la falta de agua; algo muy grave está pasando en el Amazonas”. Y parece tener razón, porque la sequía no sólo afectó a la Amazonía peruana; en Brasil, los incendios forestales arrasaron miles de hectáreas de bosques, incluyendo el 80% del Parque Nacional Das Emas, en el Cerrado, mientras que suspendió la navegación en ríos tan grandes como el Rio Negro, el Madeira y el Tapajos. Más de 40,000 cabezas de ganado perecieron de sed en El Beni, en Bolivia, debido a la sequía.

Sólo nosotros aumentamos

“Sólo nosotros aumentamos, y la basura; el resto disminuye cada año: el agua, los peces, los árboles…”, comentaba resignado Ronaldo Fachín, viejo pescador del puerto de Bellavista, en Iquitos, sentado en la proa de su canoa vacía luego de una infructuosa jornada de pesca. Muchos amazónicos comparten su pesimismo, porque han visto como se degradan inconteniblemente los ecosistemas amazónicos al tiempo que los recursos que son la base de su subsistencia se hacen más y más escasos, a la par que los cielos otrora generosos ahora mezquinan su agua.
El anuncio del Gobierno de un paquete de megaproyectos para el alto Marañón, incluyendo hidroeléctricas y trasvase del agua amazónica a la costa, no pudo llegar en peor momento. Los expertos temen que estos proyectos alteraren de forma irreversible los ciclos de crecientes y vaciantes, y los procesos migratorios de los peces, lo que afectaría gravemente el ecosistema de la selva baja y los recursos de los que dependen las poblaciones amazónicas. En Loreto se han alzado crecientes voces de protesta contra lo que ven como una nueva agresión del centralismo, y una más que seria amenaza para una región bastante azotada por la pobreza y la degradación ambiental.

Los ecosistemas amazónicos ya están sometidos a mucho estrés, no sólo por el cambio climático, sino por la contaminación de los ríos, la sobre explotación de los bosques, y la deforestación en las cabeceras de los ríos para cultivos ilícitos. Una nueva agresión podría significar un paso más hacia el colapso ambiental, lo que significaría más hambre y enfermedades para una población ya bastante hambrienta y enferma.

Los climatólogos prevén un incremento de entre 3 y 5 grados de las temperaturas en el Amazonas para fines de siglo. Pero según el Hadley Met Centre, que provee información meteorológica al Gobierno Británico, las temperaturas podrían elevarse hasta 8 grados centígrados. En esas condiciones las sequías y los incendios catastróficos serían generalizados, y sería muy difícil la vida en el Amazonas.
Conjurando el fantasma de la deforestación

La pertinaz sequía que ha asolado la Amazonía es, a decir de muchos científicos, efecto del cambio climático, pero también de la deforestación salvaje en las cabeceras de cuenca, dicen los expertos. Más del 20% de la Amazonía ya ha sido destruida, y algunos modelos establecen que el “umbral crítico” o punto de inflexión está entre el 35 y 45% de deforestación, antes de que colapse el clima amazónico. El bosque amazónico no sólo almacena el agua de la lluvia, sino que la produce: alrededor del 50% de las lluvias amazónicas son producto de la evapotranspiración del bosque. En las zonas deforestadas, las lluvias torrenciales arrastran todo a su paso, produciendo huaycos e inundaciones; cuando deja de llover unos días, las quebradas y ríos se secan.
En la Región Loreto ya se están impulsando medidas para enfrentar los efectos del cambio climático: el 2009 se aprobó una ordenanza regional que protege todas las cabeceras de cuenca, para garantizar la provisión de agua y otros recursos vitales para la población, una medida que le mereció un premio nacional al presidente regional.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en alianza con el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones, están impulsando proyectos de conservación participativa de bosques con comunidades, bajo los principios del ‘uso del bosque en pie’ y ‘conservación productiva’, como alternativa al avance de la frontera agrícola y a la tala ilegal. Muchas comunidades indígenas, habitualmente reacias a las áreas protegidas, ahora recurren a ellas como un instrumento para conservar los recursos de los que depende su economía. Si se establecen incentivos para conservar los bosques a través del mercado de bonos de carbono -algo que todavía tomará un tiempo según lo que se ha visto en la cumbre de Cancún- es posible que se pueda todavía evitar la catástrofe.

Mientras tanto deben ser descartados todos esos descabellados proyectos de carreteras de penetración con sus desfasados “planes de colonización” y de expansión de la frontera agrícola en suelos pobres de tierra firme; también debe ser frenado todo proyecto de promoción de monocultivos en Amazonía a costa de bosques primarios. En su lugar debe promoverse actividades de aprovechamiento y agregación de valor a productos del bosque en pie por las propias comunidades amazónicas, al tiempo que deben ser recuperadas las áreas ya degradadas con proyectos de reforestación o cultivos permanentes con alta capacidad de captación de carbono y producción de humedad.
Los expertos coinciden en que la conservación y la recuperación del bosque es la mejor -y quizás a corto plazo la única- forma de mitigar el impacto del cambio climático en la Amazonía. El bosque se convierte en un tesoro demasiado valioso para dejar que intereses privados lo degraden o destruyan, por más que los cultivos lleven el falso sello verde de los “biocombustibles”. El Programa de Conservación de Bosques del MINAM debe ser una prioridad nacional, y debe tomarse medidas de emergencia para frenar de una vez por todas la deforestación y la degradación de los bosques. Si hay una esperanza de salvar la Amazonía es protegiendo celosa y decididamente el bosque, ahora.

*José Álvarez Alonso es Biólogo e investigador de Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IAAP)



ALGO GRAVE PASA EN OAXACA


Por: CARLOS BEAS TORRES

La violación generalizada de los derechos de la población fue durante décadas una práctica de gobierno en Oaxaca. El autoritarismo gubernamental asumió muy variadas maneras y dio vida a una amplia gama de atropellos que agraviaron a muchos oaxaqueños. Es por ello que una de las demandas más sentidas en todos estos años es y ha sido la del respeto a sus derechos, este sentimiento motivo en el pasado grandes movilizaciones ciudadanas algunas de las cuales fueron brutalmente reprimidas. Aún está viva en el imaginario de los oaxaqueños la entrada que hicieron cientos de militares por Calzada Madero, aquel tres de marzo de 1977. Los que vivieron ese hecho recuerdan más que nada el silencio sepulcral roto sólo por el ruido que hacían las botas de los soldados al chocar con el pavimento. Más vivo aún está el recuerdo de la ocupación de la ciudad de Oaxaca por miles de militares vestidos como policías federales preventivos hace poco menos de cinco años, cuando ese estado se convulsionó entero en su lucha por derrocar al tirano Ulises Ruíz.

Este mismo reclamo, el hacer valer sus derechos, fue el que movió a cientos de miles de oaxaqueños para que salieran a votar el pasado 4 de julio por el cambio, es decir en contra del autoritarismo príista. Los resultados de las elecciones del 2010 parecían ser la tumba de ochenta años de gobiernos despóticos, corruptos e ineficientes. Sin embargo ese autoritarismo sigue vivo y ahora que se han cumplido los primeros cien días de la nueva administración, del Gobierno de “la Paz y el Progreso” empieza a percibirse un desencanto en amplios sectores de la población, los cuales sienten que no hay señales de cambio y que incluso están ocurriendo situaciones regresivas muy graves.

Uno de los hechos que de manera preocupante se ha venido repitiendo en estos últimos meses en Oaxaca, es la implementación de operativos militares en regiones que enfrentan graves conflictos sociales. Con el pretexto de la despistolización o del combate a las drogas se han montado numerosos operativos, donde los militares ingresan a los domicilios de manera violenta y realizan detenciones arbitrarias; también se han denunciado golpizas y un sinnúmero de maltratos a la población.

El agente municipal de la comunidad zapoteca de San Juan Jaltepec, en el norte del estado, denunció a principios de diciembre pasado, que una docena de militares en vehículos particulares recorrían la zona de litigio agrario y lo hacían en compañía de ganaderos que han sido denunciados por la estrecha relación que han mantenido con el grupo de Ulises Ruiz y por contar con armas de alto poder para mantener un régimen de terror sobre las comunidades indígenas del Bajo Mixe.

La comunidad de San Juan Lajarcia vivió horas de terror, cuando en el marco de un operativo militar que perseguía a una banda de presuntos secuestradores, fueron golpeados en el mismo palacio municipal, dos regidores y detenidas varias personas entre ellas un excomisariado comunal que se había destacado en su defensa de los recursos naturales de la comunidad, quien por cierto hasta ahora permanece arraigado. Graves violaciones han sido denunciadas en varias comunidades más, por ejemplo en Eloxochitlán de Flores Magón, donde se vive un grave conflicto político se realizó en febrero pasado un operativo militar, en el cual los soldados allanaron los domicilios de los opositores al presidente municipal. Una de las agraviadas, una mujer mazateca narra que cuando le inquirió al soldado por que se metía a su casa de esa manera, el militar le contesto con desenfado: “nos manda Felipe Calderón”

En los últimos tres meses, también han sido allanadas las oficinas de las organizaciones CODEP y CODECI, las cuales formaron parte de la APPO y que se han destacado por su combatividad. En ambos casos, los militares realizaron un cateo de las instalaciones sin orden judicial, dañaron equipo e intimidaron a las personas que se encontraban en ellas, su motivación respondía según dijeron a “denuncias anónimas”.

El incidente más grave ocurrió apenas el 4 de marzo pasado, cuando un contingente integrado por unos sesenta militares, allanó domicilios y agredió a vecinos de la comunidad de Lázaro Cárdenas, Ixtaltepec . La representante indígena Adolfa Jiménez recuerda que los militares entraron casa por casa sin mostrar orden de alguna autoridad, esta actitud prepotente provocó el enojo de los vecinos, algunos de los cuales fueron golpeados con las culatas de los fusiles. Esta situación se agravó cuando los militares detuvieron una camioneta cargada de madera propiedad de comuneros de Santa María Chimalapa; cuando la noticia cundió, decenas de indígenas chimas se movilizaron y junto a vecinos de Lázaro Cárdenas sitiaron a los soldados, los cuales en medio de una balacera fueron rescatados por un centenar de soldados llegados desde la ciudad de Matías Romero.

En diferentes regiones del estado, se levantan ya voces expresando su malestar por los niveles alarmantes de violación a los derechos humanos de la población que implica la actuación de los militares. En la ciudad de Tuxtepec la presidente de un Centro de Derechos Humanos, hizo pública recientemente su preocupación, por el incremento de las denuncias ciudadanas por atropellos cometidos por soldados, las cuales suman ya una treintena en sólo lo que va de este año.

¿Quienes están detrás de estos operativos militares? ¿A quién le interesa generar escenarios de ingobernabilidad y conflicto en Oaxaca? ¡ Quienes son los denunciantes anónimos? Son preguntas que es necesario responder para entender la creciente ingobernabilidad que se vive en el estado. Por un lado es evidente e innegable la responsabilidad que tiene en esta situación el gobierno de Felipe Calderón ya que han sido fuerzas federales las que han orquestado estos operativos. El gobierno federal ha mostrado en Oaxaca su cara represiva, su falta de interés para respetar los derechos de la población y también su falta de sensibilidad, no sólo por la provocación que significó la visita del presidente de la República el pasado 15 de febrero la cual ocasiono graves disturbios en la capital del estado, sino también la agresión que sufriera el profesor Noé López Pinos a manos de miembros del Estado mayor Presidencial el 4 de marzo en el pueblo de Tlacochahuaya.

Pero también hay otros actores que están empeñados por construir escenarios de conflicto y violencia. En diferentes regiones de Oaxaca abierta es la operación de diputados federales y locales del PRI, quienes han sido denunciados en diferentes ocasiones por estar detrás de grupos violentos algunos incluso con características paramilitares. Muchos de los conflictos ocurridos en Oaxaca en estos últimos tiempos han sido diseñados con el fin de obstaculizar la transición democrática en Oaxaca y sus responsables son bien conocidos.

Además de esos actores, el enemigo también está en casa. Muchos de los funcionarios de la nueva administración son dirigentes partidistas y están más abocados en imponer sus intereses particulares que en ser promotores del cambio democrático que reclama a gritos la ciudadanía oaxaqueña. Preciso es recordar también que siguen funcionando los mismos policías, los mismos jueces y los mismos agentes del ministerio público que tanto han agraviado a los oaxaqueños.

Oaxaca estos días está paralizada, por plantones, protestas, reclamos y bloqueos. Oaxaca esta confundida, exasperada y sumida en conflictos de todo tipo y a muchos oaxaqueños les parece que al gobierno de Gabino Cué le está faltando conducción, visión y coraje para dar un mensaje a los oaxaqueños, para hacerles recuperar la confianza y hacerles sentir que existe la voluntad política de un cambio real y no de un cambio cosmético. Un mensaje que muchos oaxaqueños esperarían por ejemplo es el castigo a los responsables de tanto robo y atropello, el fin a la impunidad con la que han contado durante años y que les permitió agraviar a los oaxaqueños y que les permite incluso ahora seguir haciéndolo.

Sin lugar a dudas algo grave está sucediendo, al parecer Oaxaca, toda Oaxaca será un daño colateral más de la Guerra de Calderón y un escenario de conflicto negociable para los políticos que ya se preparan al abordaje que son las elecciones federales del año próximo. ¿ O alguien lo duda?

Y desde luego me sumo al clamor de que sea presentado con vida el profesor Carlos René Román Salazar, secuestrado hace unos días en esta tierra del sol, que es Oaxaca.

-"Por el Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas"
Coordinadora de Comunicación del FIOB

(213) 251 84 81

http://www.fiob.org/

DECRETO DE DEMARCACIÒN REIVINDICA DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Caracas 25 de marzo. Prensa Parla-mento Indígena.- El diputado indígena Argelio Pérez, presidente del Parlamen-to Indígena de América - Grupo Parla-mentario Venezolano, felicitó la iniciati-va del Estado venezolano, y en espe-cial del presidente Hugo Chávez, por agilizar el proceso de demarcación, que reivindica los derechos de los pueblos originarios.


Agregó que la finalidad del decreto 7855 es dar cumplimiento a lo estable-cido en el artículo 119 de la Constitu-ción de la República Bolivariana de Ve-nezuela, que faculta al Ejecutivo Nacio-nal, a demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas.

Cabe destacar, que el Presidente Hugo Chávez anunció recientemente, me-diante decreto presidencial Nº 7855, la reestructuración de la Comisión Nacio-nal de Demarcación del Hábitat y Tie-rras Indígenas, para dar cumplimiento a lo señalado anteriormente.

Pérez indicó además, que el decreto presidencial que designa al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como el ente rector de la Co-misión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierra, significa un avance y un reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, quienes van a tener la participación directa en la toma de decisiones en la Comisión de De-marcación.

Con respecto a la posición asumida por algunas organizaciones indígenas, que rechazan este Decreto, considera que la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indíge-nas le confiere al Poder Ejecutivo la potestad para diseñar las políticas públicas que logren agilizar los proce-sos de demarcación, de acuerdo a lo que está establecido en la misma normativa.

“Ahora que el Decreto da una respuesta al clamor sobre la reestructuración de la Comisión Nacional de Demarcación, debe-mos apoyar esa iniciativa del gobierno nacional, no estoy de acuerdo con algunas organizaciones indígenas que objetan no haber sido consultadas, ese proceso de consulta se hizo para la aproba-ción de la Ley de Demar-cación”, expresó el Par-lamentario.

Para finalizar, el Diputado hizo un lla-mado al Estado y a las organizaciones indígenas para que no se paralice el proceso de demarcación, y reiteró el apoyo de la instancia parlamentaria que preside, a la Comisión Nacional de De-marcación, con el objeto de lograr justi-cia social para los pueblos originarios.

Boletín Informativo

Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 25 de Marzo 2011

Montaje y diseño: Isaura Aray. Diagramación: Dirección de Medios de Comunicación del PIA-GPV. mediospiagpv@gmail.com

Decreto de demarcación reivindica derechos de los pueblos originarios