miércoles, 13 de abril de 2011

II CONVERSATORIO BINACIONAL DE MUJERES INDÌGENAS WAYUU

II CONVERSATORIO DE LA ORGANIZACIÒN BINACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS WAYUU

Misión.
La misión del Segundo Encuentro Binacional de Mujeres Wayuu, es fortalecer la permanente concientización mediante procesos participativos a los miembros del pueblo wayuu prioritariamente a las mujeres que habitan en los dos Estados nacionales de Colombia y Venezuela, sobre la perdida sistemática de la identidad cultural evidenciada en la falta de sentido de pertenencia y desarraigo territorial que afecta la pervivencia como pueblo indígena.

Visión.


Posicionar a la Organización Binacional de Mujeres Wayuu, en la dignificación del comportamiento y conducta social, especialmente en el rol desempeñado por la mujer en defensa de sus derechos fundamentales y ancestrales, y la vez motivar a las jóvenes de esta generación, teniendo presente el contexto socio cultural y lingüístico de su proceso histórico.
La mujer wayuu.
En el pueblo indígena wayuu la mujer tiene gran importancia y una responsabilidad, no sólo por ser procreadora de vida, si no por ser heredera y transmisora de cultura a sus descendientes llámese clan, linaje eirruku, o sea en su núcleo familia, a través de la oralidad. Asimismo la mujer representa la parte espiritual, la que pregona la paz y la armonía dentro de la familia. Se le otorga respeto social como la figura idónea para orientar a sus hijos y transmitir esos valores culturales. Las mujeres wayuu se caracterizan por ser muy activas e independientes dentro de su ámbito. La mujer tiene el don de transmitir los mensajes de los
ancestros, para prevenir, advertir o aconsejar, allí se manifiesta la espiritualidad wayuu.
Quienes somos las mujeres wayuu?
Somos hijas de la Madre tierra MAA, las responsables de procrear vida, transmitir cultura e identidad, para la continuidad de nuestra cultura wayuu milenaria de generación en generación. Somos las responsables de velar por la sana convivencia con nuestra madre tierra MAA. Somos las que hemos perdido muchos espacios de liderazgo y valores ancestrales producto de una transculturización feroz
¿Hacia dónde vamos las mujeres wayuu?


Vamos a romper un paradigma; donde se define que las mujeres wayuu solo sirven para ser domesticas, y fomentar una nueva sociedad, donde no haya discriminación por la condición, social, de género y económico, por la cual cada persona pueda acceder a los bienes y a los servicios a los que tienen derecho, sin ningún otra limitante que establezca las nuestras sabiduría ancestral, las constituciones y las leyes.

¿Qué queremos como mujeres indígenas wayuu?

Queremos una sociedad en la cual todos y todas podamos vivir en familia y mirar el futuro con esperanza, disfrutar de la naturaleza y transmitir sus maravillas a las generaciones venideras.
Queremos una sociedad respetuosa de las tradiciones culturales que están en el origen de la identidad, tanto de los pueblos indígenas y otras culturas.
Queremos una sociedad sensible hacia los débiles, los marginados y todos aquellos que han sufrido las consecuencias de procesos socio económicos, donde hacen prevalecer las diferentes categorías en el ser humano.
  COMITÉ ORGANIZADOR.
DELIA GONZALEZ
CECILIA BARROS.


 ANA FERNANDEZ.


SILOE FERNANDEZ.
LILIANA IGUARAN


AMÉ LARREAL.
 KARIN HERRERA.


ILIA ATENCIO
BEATRIS AGUIRRE.
Programa.
Jueves 14 de abril.
5:00 p.m. llegada de las delegaciones de Venezuela
7:30 p.m. Cena.
8:00 p.m. Cine Indígena
9:00 p.m. Dormir.

Viernes 15 de abril.
5:00 a.m. Conversatorio con los putchipu y las mujeres
7:.00 a.m. Desayuno.
7:30 A.m. Instalación del II Conversatorio Binacional de mujeres wayuu, cargo de la coordinadora anfitriona. La ciudadana: Cecilia Barros Epinayu.
7:15 a.m. Palabras de la Coordinadora General de la Organización Binacional de Mujeres Wayuu la ciudadana: Delia Pushaina
7:30 a.m. Plan Especial de Salvaguarda de la Cultura wayuu, aprobado por el Ministerio de la Cultura de Colombia, a cargo de Guillermo Ojeda Jayariyu Coordinador General de la Junta Autónoma de Palabreros Wayuu. Colombia
7:55 A.m Desafío y Reto de la Mujer Wayuu, a cargo de la Lic. Liliana Iguaran
8:20 a.m.
8:45 a.m. Mujer y Género a cargo de la Lic. Auri Estela. Coordinadora Nacional de Mujeres, ONG Venezuela.
9:10 a.m. Salud Indígena y Medicina Tradicional Wayuu. A cargo de la Dra. Noli Fernández. Ex Directora Nacional de Salud Indígena por el Ministerio de Salud. Venezuela
9:35 a.m. Identidad Wayuu, a cargo del Lic. Luis Beltrán
10:00. a.m. Derechos Humanos en la Guajira, a cargo del Defensor del Pueblo Departamental Dr. Fernando López. Colombia
10:25 a.m. Ciclo de pregunta y repuesta e intercambio de idea por los participantes
12:30 P.m. Almuerzos
1: 00 P.m. Mesas de trabajo. Salud indígena, Mujer y Familia, Identidad y Territorio, justicia propia y Derechos Humanos en diversidad cultural.
3:00 P.m. Culminación y debates de las conclusiones de las mesas de trabajo
5:00 P.m. Refrigerio
6:00 P.m. Presentación cultural
7:00 CENA.
7:30 P.m. cine indígena.
9:00 P.m. dormir.

Sábado 16 de abril
7:30.a.m.Origen Mítico e
Histórico de la Piedra Aalasü, a cargo de los profesores. Rafael Mercado Epieyuu y Camilo Andrés Delgado de la Universidad Nacional de. Colombia.
7:55 a.m. Espiritualidad Wayuu o Sincretismo Contemporáneo, a cargo del Lic. Ignacio Manuel Epinayu, en representación del grupo Outkajawaa sau'u wakuaipa. Colombia
8:20 A.m. 8:45 a.m. Expectativa de la mujer Joven wayuu a cargo de la Lic. Karin Herrera 9:35 a.m.
8:45 Incidencias del cerrejón en las comunidades indígenas a cargo de la Lic. Yakelin Pírela
9:10 a.m. Comunicación alternativa a cargo de la Lic. Glenyis Sencial

9:35 a.m. Proceso de resistencia histórico del pueblo wayuu
10:00 a.m. Ciclo de pregunta y repuesta e intercambio de idea por los participantes

12:30 P.m. Almuerzos

1:00 p.m. Educación Propia Wayuu, a cargo de la Lic. Remedio Fajardo Ipuana, delegada del pueblo wayuu en la mesa nacional de concertación de educación propia. Colombia
1:25P.m. Mesas de trabajo. Juventud, Educación Propia, Cosmovisión, Derecho Internacional,
3:00 P.m. Culminación y debates de las conclusiones de las mesas de trabajo

5:00 P.m. Refrigerio

6:00 P.m. Presentación cultural
7:00 CENA.
7:30 P.m. cine indígena.
9:00 P.m. dormir.

Domingo 17 de abril
7:30 A.m. Derecho Internacional y Pueblos Indígenas, a cargo del Dr. Armando Pérez. Colombia
8:00 a.m. Instalación de la comisión de redacción del documento con las conclusiones.
8:10 a.m. Debate para la elaboración del reglamento interno de la Organización Binacional.
8:30 Debate para reformar los estatutos de la Organización Binacional.
10:00a.m. Reestructuración de la junta directiva Organización B inacional de mujeres wayuu.
10:30 a.m. Lectura de documento final
11:00a.m. Juramentación de la junta directiva Organización B inacional de mujeres wayuu.

12:00 ALMUERZO Y DESPEDIDA



DEL 14 AL 17 DE ABRIL DE 2011. MAICAO

RANCHERIA   4 VIAS.  MAICO
 CUALQUIER INFORMACION POR EL CORREO deliawayuu@hotmail.com

domingo, 10 de abril de 2011

¿POR QUÉ SE HABLA DE NACIÓN WAYUU?



Febrero 24 de 2011
NACIÓN GUAJIRA, NACIÓN WAYUU


En discurso del Presidente Juan Manuel Santos en la Universidad de las Indias Occidentales en Kingston, Jamaica, el 19 de noviembre de 2.010, reconoció la territorialidad indígena de la Comunidad Wayuu que forma el denominado Departamento de La Guajira; primeramente, poniendo en boca del Libertador Simón Bolívar “las causas que determinan la necesidad de emancipación:

-por un lado, la privación de derechos políticos de los hispanoamericanos

-y, por otro, la restricción de los derechos económicos y comerciales”.

En segunda instancia, reconociendo la perversidad del dominio de las metrópolis sobre las provincias: “La metrópoli española quería tener el monopolio del comercio de las colonias y limitaba el natural flujo de mercancías que podía producirse entre el Caribe colombiano e islas por fuera del imperio español, como era el caso de Jamaica”.

Como consecuencia de estos hechos, relata el Presidente: “En 1776 hubo un levantamiento indígena en La Guajira colombiana, protagonizado por indios de la etnia wayuu, en el que estos derrotaron a las tropas españolas y recuperaron lo que para ellos era muy importante: la posibilidad del comercio con posesiones insulares inglesas y holandesas como Jamaica y Curazao”.

Guajiros: Existe una norma vigente, la Ordenanza 064 del 2.002 “Por medio de la cual se asume el Derecho de Réplica a la Historia, se le exige el reconocimiento de la Sublevación Guajira de 1.769 y se institucionaliza el Mes de la Guajiridad”, que al respecto de la gloriosa lucha de nuestros ancestros wayuu ordena:

Artículo Primero: El Gobernador de La Guajira asumirá ante la Historia el Derecho de Réplica que le asiste a los pueblos de aclarar las omisiones o defectos suscitados en el relato de los hechos verídicos sucedidos en el pasado, reclamando, que así como la Historia identifica los movimientos populares destacados en las colonias americanas durante el siglo XVIII y los relaciona en orden cronológico:
MOVIMIENTO AÑO O AÑOS DE LUCHA

Los Comuneros del Paraguay 1.721 – 1.735

Agitaciones Mineras del Brasil 1.720

Levantamiento de Indios y Mestizos de Cochabamba 1.730

La Rebelión de Andresote en Venezuela 1.730 – 1.732

Los Motines Incásicos del Alto Perú 1.742 y 1.761

El Motín de los Araucanos en Chile 1.751

Los Motines Negros en Cuba 1.755

Los Motines del Maíz y del Tabaco en México 1.765

La Revolución de Túpac Amarú en el Perú 1.780

La Insurrección de los Comuneros en Colombia 1.781

La Rebelión de los Machetes en México 1.799

Igualmente, por intermedio del Ministerio de la Cultura, de la Academia Colombiana de Historia y de las demás entidades competentes, se investigue, compruebe y destaque como fruto de nuevas investigaciones:

MOVIMIENTO AÑO DE LUCHA

La Sublevación Guajira en Colombia 1.769

Artículo Segundo: Concluidas las investigaciones, el Gobernador exigirá el cambio del período 1.781 – 1.830 determinado por los historiadores para la Revolución de Independencia de Colombia, y se fije el nuevo período 1.769 - 1.830, gracias al reconocimiento dado a la Sublevación Guajira iniciada en Mayo de 1.769

Artículo Tercero: A partir del año 2.002, institucionalízase el mes de Mayo como “El Mes de la Guajiridad” en honor de nuestros ancestros guajiros que lucharon bravíamente por permanecer en el derecho de ser libres, integrando la muerte a su forma de vida antes que aceptar la esclavitud; hechos acecidos en idéntica fecha del año remoto de 1.769

Artículo Cuarto: Conmemórese y declárese Día Cívico en el Departamento de La Guajira el día 2 de Mayo, como reconocimiento al Alzamiento de la Nación Guajira contra la Corona Española.

Artículo Quinto: La presente Ordenanza rige a partir de la fecha de su sanción y publicación.

Guajiros: Somos reconocidos como dueños del territorio por parte del Presidente de la República, y es el justo reclamo que hace nuestro pueblo guajiro ante la Academia Colombiana de Historia, a través de la Ordenanza 064 del 2.002.

Este reconocimiento de la Academia se asimilaría a un título de propiedad privada del suelo y del subsuelo a favor de la comunidad indígena Wayuu, que se aplica en igualdad constitucional y legal a la Comunidad del Cerrejón que recibe sus ingresos por disposición de la Ley 685 de 2.001 o Código de Minas, artículo 227. A manera de ejemplo:

REGALÍAS GENERADAS A LA COMUNIDAD DE EL CERREJÓN

Año Regalías Generadas por Carbón

2.009$79.202.889.565

POTENCIAL DE REGALÍAS A FAVOR DE LA NACIÓN WAYUU

Año Regalías Generadas por Carbón

2.009$533.602.657.737


Este resultado de negociación por propiedad del subsuelo se replica en las demás explotaciones del suelo y el subsuelo de la Nación Wayuu con empresas, como MPX - carbón, CHEVRON – gas, EPM – energía, ISA – comunicaciones, PROMIGAS, CENTRAGAS y PDVSA –transporte de gas.

jueves, 7 de abril de 2011

UN AÑO MÀS DEL ASESINATO DE DOS COMUNICADORAS INDÌGENAS




UN AÑO MÁS DEL ASESINATO DE DOS COMUNICADORAS INDÍGENAS

El 7 de abril de 2008, dos jóvenes locutoras de la radio comunitaria “La Voz Que Rompe El Silencio”, fueron asesinadas cuando viajaban en un automóvil a través del municipio de San Juan de Cópala, Oaxaca, República Mexicana. Felicitas Martínez y Teresa Bautista, de 21 y 24 años, respectivamente, trabajaban desde enero de 2008 como voceras del pueblo tinujei, (también conocido como triqui), al cual pertenecían, transmitiendo las inquietudes y necesidades de las comunidades indígenas que habitan fundamentalmente la zona baja de dicho municipio. Casi desde los inicios de su actividad como reporteras en esa radiodifusora, las jóvenes Martínez y Bautista habían sido amenazadas de muerte por desconocidos, vía telefónica, presumiblemente a causa de su comprometida actividad en favor del movimiento autonomista tinujei, del Sur de México. Su muerte se suma a las más de 1000 víctimas que la violencia política ha cobrado a este pueblo en territorio mexicano desde 1948. Actualmente, la mayoría de las familias tinujei, dependen de sus mujeres, ya que muchos hombres han emigrado a otras zonas del país e incluso al exterior, en busca de empleo, y tratando de escapar de la persecución política del Partido Revolucionario Institucional. Como símbolo de esta fatal realidad, Felícitas Martínez y Teresa Bautista asumieron valientemente los riesgos de la situación, apareciendo en videos donde desafiaban el contenido de los mensajes amenazantes, y muriendo, como lo hicieron, vistiendo huipiles de color rojo intenso que no podían pasar desapercibidos.

lunes, 4 de abril de 2011

EN AMERICA LATINA LOS PUEBLOS INDÌGENAS EMERGEN SOCIAL Y POLÌTICAMNETE



Por David Sandoval

04 de abril, 2011.-Estamos viviendo una emergencia de los pueblos indígenas en América Latina (AL), opinó Rodolfo Stavenhagen, investigador de El Colegio de México (Colmex), al dictar la conferencia magistral “Los pueblos indígenas en la globalización” dentro de las actividades del Coloquio Internacional Québec-México “Desarrollo regional, nuevos actores y espacios públicos”.
En el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), el académico habló “en torno de los nuevos y los viejos actores y las problemáticas de la existencia de diversidades culturales en la historia de nuestros países latinoamericanos”.
Respecto a los actores del coloquio, precisó: “En México tenemos una problemática semejante a Canadá con las largamente conflictivas relaciones entre el Estado mexicano y las autoridades –tanto de la época colonial, del periodo nacional y contemporáneo– con los pueblos indígenas mexicanos y éste es uno de los temas del actual coloquio”, por ello agradeció a los organizadores la invitación a participar.

Planteó que esta situación tiene que ver con los pueblos indígenas en otras regiones del mundo; enseguida abordó puntos particulares como la “emergencia muy reciente de los pueblos indígenas en el mundo a nivel social, político y cultural, así como la redimensionalización de las naciones, del concepto de autonomía basado fundamentalmente en un concepto que me parece básico para entender estas cuestiones: los derechos humanos”.
A nivel internacional, agregó, la Organización de las Naciones Unidas se ha ocupado estrechamente de estas cuestiones y en años recientes tenemos la moción en su asamblea general de la Declaración de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas en 2007.
Años antes, en 1989, la Organización Internacional del Trabajo adoptó el Convenio 169 como tratado internacional que ha sido ratificado por México sobre los pueblos indígenas y tribales; asimismo, dijo “en la región en la que formamos parte hay un creciente número de sentencias promulgadas en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que reconocen los derechos de estos pueblos indígenas”.

En Latinoamérica, continuó, “tenemos ahora reformas constitucionales muy importantes que han ido en el sentido del reconocimiento de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas, pero sobre todo hemos visto en los últimos 20 años un surgimiento de movimientos sociales y organizaciones indígenas que dan la pauta de estos derechos y que nos están diciendo hacia dónde lleva este movimiento social en el mundo”.

En la actualidad se plantea que la unidad nacional, la identidad nacional, es el mestizaje; “en otras partes se llama latinización, en Sudamérica: cholificación. Lingüísticamente es la castellanización”, y apuntó: “Todavía recuerdo haber trabajado con un secretario de educación pública que me decía: Rodolfo, esto de los indígenas aquí no se vale, eso fue en el México de los ochenta, hay que imponer la castellanización; después, si hay indígenas que quieran hablar su idioma, que lo hagan en sus casas, pero la castellanización es la política del Estado”.

No obstante, opinó Stavenhagen, existieron avances en política indigenista con la escolarización, y en México hubo, “cuando menos, un desarrollo escolar, sobre todo de la escuela primaria, muy importante y hoy en día tenemos altos grados de escolarización entre la población indígena que en muchos otros países de AL no se han logrado todavía

Actualidad

Artículos en inglésArtículos en Runasimi (quechua)CrónicaEntrevistasInforme especialNoticiasOpiniónCultura
AgendaLiteraturaDocumentos

BoletinesDerechos HumanosDerechos pueblos indígenasOrganizaciones indígenasOtros documentosSociedad civilProducciones

AudiosEntrevistaEspecialesInformeNota del díaRadioclipsResumen ashaninkaResumen internacionalResumen Internacional QuechuaResumen PerúResumen Perú QuechuaResumen quechuaSpotsImágenesVídeosServindi TvPublicaciones
Otros autoresServindiTerra NuovaGaleriaComunicación intercultural para un mundo más humano y diversoInternacional: En América Latina los pueblos indígenas emergen social y políticamente
Rodolfo Stavenhagen participó en el Coloquio Internacional Québec-México “Desarrollo regional, nuevos actores y espacios públicos”.
Por David Sandoval




domingo, 3 de abril de 2011



Se realizará II Mesa de Comunicación Wayuu en Paraguaipoa

El 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2011 es la fecha del encuentro

El 13, 14, 15 y 16 de mayo de 2011son las fechas pautadas para que el centro cultural “Toro Senta'o” ubicado en el municipio Guajira del estado Zulia reciba a los participantes que estén interesados en debatir ideas sobre la comunicación indígena, nue-vas tecnologías de comunicación e información y comunicación propia.

Entre los temas propuestos para la discusión de las mesas que se conformarán durante los tres días de trabajo están; funciones y acciones de la I Mesa de Comunicación Wayuu, comunicadores somos to-dos y sostenibilidad de los medios propios.

Organizaciones indígenas y comunicadores for-marán parte de la delegación que representará a Colombia, este segundo encuentro viene a dar continuidad a la I Mesa de Comunicación Wayuu, realizada el 29, 30 y 31 de octubre de 2010 en el resguardo indígena “Provincial” en el municipio de Barrancas, Departamento de la Guajira.

En este primer encuentro realizado en Colombia todos los participantes aprobaron la iniciativa de resaltar el fortalecimiento y unidad del territorio, la autonomía, cultura y comunicación wayuu acor-des con los procesos internos y colectivos de cada una de las organizaciones y comunidades convo-cadas en la mesa.

En este segundo año de encuentro la Fundación Wayuunaiki y el periódico indígena WAYUU-NAIKI junto a la organización indígena Yanama y Fuerzas de Mujer Wayuu impulsa este encuentro para fortalecer el proceso de comunicación en las comunidades originarias de Venezuela y Colom-bia.

Los interesados en participar y hacer sus aportes para esta II Mesa de Comunicación Wayuu pueden comunicarse por los números de teléfonos; 0261-7629828/ 0424-6051772 o escribir al correo electrónico; wayuunaiki@yahoo.com como tam-bién contactar a través de las redes sociales por Facebook unirse al grupo; WAYUUNAIKI, el periódico de los pueblos indígenas y por Twitter: @wayuunaiki_10

Fuente: http://www.wayuunaiki.org.ve/index.php?

VOCEROS INDÌGENAS PIDEN INSTALACIÒN DE COMISIÒN PARA DEMARCACIÒN DE TIERRAS

Caracas, AVN .- Voceros principales de di-versas comunidades indígenas de nueve esta-dos del país, sostuvieron un encuentro con re-presentantes del ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Minpi) para pedir la instalación de la Comisión Nacional de De-marcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Durante el encuentro, la titular del referido despacho, Nicia Maldonado, indicó que diver-sas organizaciones indígenas solicitaron la rea-lización de una asamblea general de voceros indígenas para presentar sus inquietudes y pro-puestas, relacionadas con el tema de la demar-cación del hábitat y tierras.

Dijo que el proceso de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indíge-nas, “tiene muchos intereses e inquietudes y se trata también de una deuda histórica que se tiene con los pueblos originarios, es por ello que debe realizarse con un criterio único”.

Por su parte, el vocero del pueblo wayúu del esta-do Zulia, Jimmy Rodríguez, indicó que los voce-ros de las comunidades indígenas que asistieron a la asamblea, “exigimos a la ministra Nicia Maldo-nado que instale la comisión de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas, para avanzar en este proceso”.

Recordó que la instalación de la referida comisión presenta retardo, es por ello que instó a “que se respete la decisión de las organizaciones de base de los pueblos indígenas, quienes eligie-ron los voceros para el tema de la demar-cación de tierras, de acuerdo con el decre-to presidencial N° 7.855.

El referido decreto, publicado el 25 de febrero pasado, indica que los pueblos y comunidades indígenas de todo el país deben elegir un vocero por cada estado, con el fin de conformar la Comisión Na-cional de Demarcación del Hábitat y Tie-rras de los Pueblos y Comunidades Indí-genas.

Del mismo modo, integrarán la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas, los encargados de los diferen-tes ministerios: Ambiente, Educación, De-fensa, Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Cultura, Agricultura y Tierras, Comunas y Protec-ción Social, Industrias Básicas y Minería.

Fuente: http://www.avn.info.ve/node/51047

Voceros indígenas piden instalación de comisión

para demarcación de tierras