PRENSA: OUUTKAJAWAA MULOUSUKALU NATUMA NAA JIEYUUKANA WAYUU
(Organización Binacional de Mujeres Indígenas Wayuu)
Por: Ana Delia Fernández Siijono
Mujeres wayuu culminan diplomado en Estudios de la Mujer y el Género
Seis mujeres de la etnia wayuu destacaron entre los sesenta y cinco graduandos que culminaron el Diplomado en Estudios de la Mujer y el Género el pasado 29 de junio. El acto de grado se efectuó en el Auditorio de la Universidad Cecilio Acosta (UNICA). Esta capacitación es un logro de la Organización Binacional de Mujeres Indígenas Wayuu, a través del apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados del estado Zulia (ACNUR-Zulia), para formar a funcionarios de las diferentes organizaciones zulianas sobre los Derechos Humanos, desde una perspectiva que favorezca la igualdad y la no discriminación sexual y de género en el marco de la conmemoración de los 100 años del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.
Las mujeres que se hicieron acreedoras de este diplomado son; Gloria Jusayu del municipio Maracaibo, Arelis del Carmen González; del municipio la Villa del Rosario, Delia González; Coordinadora General de la Organización, entre otras.
Durante esta actividad se contó con la presencia del rector de la UNICA; Ángel Lombardi, acompañado por Oneida Chirino, decana de Filosofía y Teología y Eva García Bouzas, jefa de oficina del ACNUR en Maracaibo. También formó parte del presídium HelgeSkaara, embajador de Noruega en Venezuela, Mohamed Alwash, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Venezuela (Acnur), Heliaurelis Montiel, representante de la Fundación Sorosis y Sara de Delgado, representante de Puntos de Encuentros de Inamujer Zulia.
Una de las merecedoras del certificado del Diplomado; Gloria Jusayu, del municipio Maracaibo.
La Directora de la Oficina ACNUR-ZULIA; Eva García Bouzas, alegó que este es el primer diplomado que aborda temas indígenas y de refugiados con perspectiva de géneros, el cual contribuyó al fortalecimiento de redes para la prevención y atención de la violencia hacia la mujer. “Este tipo de diplomado es la primera iniciativa que impulsamos con el apoyo de la UNICA, es el primer espacio de capacitación que aborda temas indígenas y de refugiados con perspectiva de género”, afirmó Bouzas.
Mujeres wayuu que participaron en el Diplomado Estudios de la Mujer y Genero.
Organización Binacional de Mujeres Indígenas Wayuu
Nosotras las mujeres indìgenas wayuu. Nos organizamos en torno al fortalecimiento y difusiòn de nuestra palabra sagrada de mujer(sabidurìa indìgena) para la pervivencia dentro de nuestra gran naciòn wayuu( WAJIRRÜ WOÜMAIN MÜLOUSUKALÜ) " FORTALECIENDO NUESTRA PALABRA SAGRADA "
martes, 12 de julio de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
Ley Contra la Discriminación Racial beneficiará a venezolanos y extranjeros
El instrumento legal surge para orien-tar y proteger los derechos humanos en los diferentes ámbitos de la socie-dad, señaló el parlamentario
El diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Modes-to Ruiz, señaló ayer jueves que la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, viene a representar a todas las personas que vivan en Venezuela, incluyendo hasta los extranjeros que visiten el país serán beneficiados, “pues se les garantizarán sus dere-chos”.
Así lo expresó el parlamentario du-rante una entrevista en el programa Al Descubierto, que transmite la tele-visora privada Venevisión.
Ruiz argumentó que este instrumento legal surge para orientar y proteger los derechos humanos en los diferen-tes ámbitos de la sociedad.
Explicó que la discriminación puede darse hasta en el campo educativo, por lo que destacó que en muchos programas no incluían la historia de los aborígenes y los afrodescendien-tes, sólo se basaban en pequeños epi-sodios.
La misma realidad se presenta en uni-versidades, donde sólo se imparten algunos seminarios. “Sin embargo, ahora con la Ley Orgánica de Educa-ción se incluyó este tema sin negar los aportes que el hombre y el mundo han dado”, dijo.
El asambleísta también se refirió al papel de los medios de comunicación en el tema, quienes a su juicio juegan un papel importante para que traten de evitar el acto de discriminación racial.
Refirió que la citada normativa con-templa la creación del Instituto Na-cional contra la Discriminación Ra-cial, que servirá para administrar la justicia y defender los derechos humanos de todas y todos los venezo-lanos.
“Lo que se busca es la conformación de una sociedad más armoniosa e igualitaria“, comentó.
El pasado 10 de mayo la Asamblea Nacional (AN) aprobó por unanimi-dad en primera discusión, el proyecto de Ley Orgánica contra la Discrimi-nación Racial, durante una sesión que contó con la presencia de la Red de Afrodescendientes de Venezuela.
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve
miércoles, 18 de mayo de 2011
Décima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
ONU: Piden crear Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia
Servindi, 18 de mayo, 2011
El Foro Internacional de Muieres Indigenas pidió promover y apoyar la creación y consolidación de un Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia liderado por las propias mujeres indigenas.
El obietivo del observatorio será monitorear, sistematizar y documentar información sobre manifestaciones de violencias contra mujeres indigenas “aportando mayor visibilidad al tema e incidiendo en los espacios de toma de decisión”.
Así lo expuso la lideresa indígena de Guatemala Otilia Lux de Coti en una intervención realizada en la décima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra del 16 al 27 de mayo en la sede de las Naciones Unidas, en New York.
Otilia propuso también redoblar la asignación de recursos materiales, financieros y humanos con el fin de erradicar las diferentes manifestaciones de violencia y en particular la mortalidad matema entre las mujeres indigenas.
Se debe “valorar y retribuir el trabajo de las mujeres indigenas que se ocupan de la prevención de la violencia, la reparaci6n emocional y el cuidado de la salud fisica y mental de las mujeres y niños que han sufrido violencia” expresó.
La intervención realizada en el tema del desarrollo económico y social se sustentó en la necesidad de que las mujeres indígenas tengan acceso “a una vida libre de violencia, con autonomía, desanollando el empoderamiento económico, sin dividir lo público y lo privado”.
“Las mujeres indígenas, no somos grupo vulnerable, no somos minorías, las mujeres indigenas somos sujetos de derechos, incluyendo derechos económicos y políticos y agentes económicas, agentes reproductoras de vida, de cultura, de identidades, de conocimientos y de memoria histórica” afirmó Lux de Coti.
Intervención completa de Otilia Lux de Coti
■Distinguidos Miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indigenas de las Naciones Unidas,
■Distinguidos representantes de los Estados Miembros,
■Agencias de las Naciones Unidas,
■Lideres y lideresas indigenas,
■Distinguidos representantes
Como Foro Intemacional de Mujeres Indigenas -red internacional que articula organizaciones regionales y nacionales de Amdrica, Asia y África- quisiera en primer lugar felicitar a la hermana Mirna Cunningham como nueva presidenta electa del Foro Permanente y expresar nuestro apoyo y compromiso a su gestión.
En esta sesión, donde el Foro Permanente estará analizando las recomendaciones sobre desarrollo económico y social, es importante resaltar que las mujeres indigenas contribuyen a las economías nacionales con el manejo y protección de los recursos naturales, la producción de alimentos y la soberanía alimentaria, la atención a la salud reproductiva, la transmisión de saberes tradicionales, el cuidado de los niños, niñas y mayores, entre otros aspectos.
Sin embargo aún el dia de hoy, cuando se trata el tema de mujeres indigenas, se caracterizan como grupos vulnerables, o bien se incorporan en esa frase tan repetida: “niños, jóvenes y mujeres indígenas…”.
Las mujeres indígenas, no somos grupo vulnerable, no somos minorías, las mujeres indigenas somos sujetos de derechos, incluyendo derechos económicos y políticos y agentes económicas, agentes reproductoras de vida, de cultura, de identidades, de conocimientos y de memoria histórica.
En este contexto si analizamos los obstáculos estructurales para el desarrollo desde las propia perspectiva de las mujeres indigenas, es necesario hacer un llamado de atención sobre el tema de la violencia.
Para lograr el desarrollo económico y social es necesario que las mujeres indígenas tengamos acceso a una vida libre de violencia, con autonomía, desarrollando el empoderamiento económico, sin dividir lo público y lo privado, identificando los tipos de violencia y sobre todo partiendo de nuestra visión, de nuestras lógicas, de nuestra cultura, de nuestros saberes, experiencias y nuestras propuestas.
Frente a esta situación el Foro Internacional de Mujeres Indigenas recomienda:
A los Estados, a los organismos financieros de cooperaci6n multi y bilaterales, a UNFPA, ONU MUJERES y otras agencias de Naciones Unidas:
1. Reconocer a las mujeres indígenas como portadoras de recursos y capacidades, como agentes activas de la economía y como sujetos de derechos económicos y politicos.
2. Asignar recursos financieros y diseñfar mecanismos y procesos culturalmente pertinentes para fortalecer las organizaciones y redes de mujeres indígenas construyendo liderazgos, capacidades e impulsando empoderamiento económico como una estrategia para acceder a una vida libre de violencia, con libertad y autonomía.
3. Promover y apoyar la creación y consolidaci6n de un Observatorio de Mujeres Indígenas contra la Violencia liderado por las propias mujeres indígenas con el objetivo de monitorear, sistematizar y documentar información sobre manifestaciones de violencias contra mujeres indígenas aportando mayor visibilidad al tema e incidiendo en los espacios de toma de decisi6n.
4. Desarrollar un mecanismo de articulación entre los organismos institucionales y los mecanismos comunitarios, para redoblar la asignación de recursos materiales, financieros y humanos con el fin de erradicar las diferentes manifestaciones de violencia y en particular la mortalidad matema entre las mujeres indígenas.
5. Valorar y retribuir el trabajo de las mujeres indígenas que se ocupan de la prevención de la violencia, la reparación emocional y el cuidado de la salud física y mental de las mujeres y niños que han sufrido violencia. Para lograrlo se requiere de políticas y programas apropiados recomendados por la CEDAW y por la Convención de Belen Do Para.
6. Documentar las experiencias y las buenas prácticas que se han desanollado en diversos espacios, experiencias valiosas muchas de éstas que han surgido de los espacios comunitarios.
7. Promover la ciudadanía de las mujeres indígenas en el ámbito del ejercicio de poder a fin de lograr la representación politica y paritaria en los espacios de decisión a todo nivel en nuestros paises. Esto permitiria el desarrollo de nuestros pueblos y de las mujeres indigenas.
Para concluir, resaltamos el compromiso del Foro Internacional de Mujeres Indigenas y nuestro apoyo para el cumplimiento de las recomendaciones adoptadas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indigenas de las Naciones Unidas en la lucha por el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas.
ONU
Mujeres saludaron elección de indígena miskita en la presidencia del Foro Permanente
Foto: Verónica Vargas / CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú
Mujeres indígenas de norte, centro y sudamérica saludaron ayer la elección de Mirna Cunningham como presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y le entregaron ofrendas tradicionales de sus culturas y países.
Mirna es una reconocida lideresa del pueblo miskito de Nicaragua y activista por los derechos de la mujer indígena. Ella presidirá el Foro Permanente durante el periodo 2011- 2013.
Las mujeres indígenas de Argentina, Bolivia, Canadá, México, Perú y Venezuela integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) expresaron su respaldo a la designación de Mirna con una ceremonia espiritual.
Derecho al agua
En la ceremonia de apertura del décimo periodo de sesiones la lideresa indígena abogó por el derecho al agua que “está muy vinculado a otros derechos, incluyendo la libre determinación, la sobrevivencia, la salud, el territorio, los recursos, lasprácticas culturales y espirituales.”
“El derecho al agua es un derecho humano que está protegido por una amplia variedad de instrumentos internacionales, incluyendo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” dijo Mirna.
“Hay una relación fundamental entre el acceso al agua y vivir con dignidad”. Sin este elemento los pueblos indígenas no podrán vivir con dignidad, señaló.
Precisamente, uno de las obsequios entregados por las mujeres indígenas fue una vasija multicolor que simboliza el agua.
Mirna Cunningham
Mirna Kay Cunningham ha destacado como universitaria, investigadora, salubrista, parlamentaria y luchadora social por los derechos de los pueblos indígenas y, en especial, de las mujeres de Nicaragua, América y el mundo.
La líder indígena se convirtió en la primera mujer miskita en obtener el título de médica cirujana otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua en 1973. Posteriormente, culminó sus estudios de postgrado en Cirugía de Emergencia en Estados Unidos.
Mirna Cunningham ha mostrado preocupación por las mejores causas de los sectores indígenas y populares, tanto en su nativa comunidad de Waspan, como en los más prestigiados foros internacionales de la ONU, en las cumbres indígenas mundiales o en las casas de estudios superiores de todos los continentes.
No es casual ver su nombre en los programas académicos y políticos al lado de personalidades como Noam Chomsky o los Premio Nobel Rigoberta Menchú y John Charles Polanyi.
En 1996 finalizó sus estudios de Maestría en Salud Pública en el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES – UNAN), en Managua, Nicaragua.
Su vínculo con la vida comunitaria ha sido una constante que alterna persistentemente en el Hospital Misionero de la Iglesia Morava, como médica y cirujana general, o en el ámbito de la salud pública en las comunidades del río Coco, en donde fungió como directora del Área de Salud.
Con el triunfo de la Revolución Sandinista, causa a la que se adhirió política y profesionalmente, asumió la Dirección de Investigación y Planeación en el Ministerio de Salud Pública de Nicaragua.
Dicho cargo lo dejaría para convertirse en la primera mujer gobernadora miskita de la Región Autónoma, contribuyendo decisivamente a la organización de los servicios de salud al inicio de los conflictos bélicos.
Encabezó negociaciones para los acuerdos de paz, conduciendo el proceso de consulta sobre la autonomía regional multiétnica y promovió la creación de la anhelada Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua.
Elegida diputada por las Regiones Autónomas del Atlántico Norte (RAAN) en 1990, tuvo un prominente desempeño como presidenta de la Comisión de Asuntos Étnicos en la Asamblea Nacional.
También se desempeñó como destacada miembro de las Comisiones de Salud, Asuntos de la Mujer, Medio Ambiente y Asuntos Jurídicos.
Dedicada de lleno a la causa de los derechos indígenas, la doctora Cunningham coordinó la Campaña Continental de Resistencia Indígena, Negra y Popular en 1992.
También fue secretaria general del Instituto Indigenista Interamericano y ostenta el cargo de presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI).
Hoy impulsa proyectos en las áreas de la comunicación intercultural, revitalización cultural, derechos de las mujeres indígenas y cambio climático, además participa en el Observatorio de la Autonomía Regional Multiétnica, es miembro de la Junta Directiva del Fondo Global de Mujeres y asesora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica.
En América Latina es consultora de numerosos organismos internacionales como la UNESCO, PNUD, OPS, BID, FNUAP; la CEPAL, PROEIB Andes, UNIFEM, OMS, entre otros. Actualmente es miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
miércoles, 13 de abril de 2011
II CONVERSATORIO BINACIONAL DE MUJERES INDÌGENAS WAYUU
II CONVERSATORIO DE LA ORGANIZACIÒN BINACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS WAYUU
ancestros, para prevenir, advertir o aconsejar, allí se manifiesta la espiritualidad wayuu.
Quienes somos las mujeres wayuu?
Somos hijas de la Madre tierra MAA, las responsables de procrear vida, transmitir cultura e identidad, para la continuidad de nuestra cultura wayuu milenaria de generación en generación. Somos las responsables de velar por la sana convivencia con nuestra madre tierra MAA. Somos las que hemos perdido muchos espacios de liderazgo y valores ancestrales producto de una transculturización feroz
¿Qué queremos como mujeres indígenas wayuu?
Queremos una sociedad en la cual todos y todas podamos vivir en familia y mirar el futuro con esperanza, disfrutar de la naturaleza y transmitir sus maravillas a las generaciones venideras.
Queremos una sociedad respetuosa de las tradiciones culturales que están en el origen de la identidad, tanto de los pueblos indígenas y otras culturas.
Queremos una sociedad sensible hacia los débiles, los marginados y todos aquellos que han sufrido las consecuencias de procesos socio económicos, donde hacen prevalecer las diferentes categorías en el ser humano.
COMITÉ ORGANIZADOR.
DELIA GONZALEZ
CECILIA BARROS.
ANA FERNANDEZ.
SILOE FERNANDEZ.
LILIANA IGUARAN
AMÉ LARREAL.
KARIN HERRERA.
ILIA ATENCIO
BEATRIS AGUIRRE.
Programa.
Jueves 14 de abril.
5:00 p.m. llegada de las delegaciones de Venezuela
7:30 p.m. Cena.
8:00 p.m. Cine Indígena
9:00 p.m. Dormir.
Viernes 15 de abril.
5:00 a.m. Conversatorio con los putchipu y las mujeres
7:.00 a.m. Desayuno.
7:30 A.m. Instalación del II Conversatorio Binacional de mujeres wayuu, cargo de la coordinadora anfitriona. La ciudadana: Cecilia Barros Epinayu.
7:15 a.m. Palabras de la Coordinadora General de la Organización Binacional de Mujeres Wayuu la ciudadana: Delia Pushaina
7:30 a.m. Plan Especial de Salvaguarda de la Cultura wayuu, aprobado por el Ministerio de la Cultura de Colombia, a cargo de Guillermo Ojeda Jayariyu Coordinador General de la Junta Autónoma de Palabreros Wayuu. Colombia
7:55 A.m Desafío y Reto de la Mujer Wayuu, a cargo de la Lic. Liliana Iguaran
8:20 a.m.
8:45 a.m. Mujer y Género a cargo de la Lic. Auri Estela. Coordinadora Nacional de Mujeres, ONG Venezuela.
9:10 a.m. Salud Indígena y Medicina Tradicional Wayuu. A cargo de la Dra. Noli Fernández. Ex Directora Nacional de Salud Indígena por el Ministerio de Salud. Venezuela
9:35 a.m. Identidad Wayuu, a cargo del Lic. Luis Beltrán
10:00. a.m. Derechos Humanos en la Guajira, a cargo del Defensor del Pueblo Departamental Dr. Fernando López. Colombia
10:25 a.m. Ciclo de pregunta y repuesta e intercambio de idea por los participantes
12:30 P.m. Almuerzos
1: 00 P.m. Mesas de trabajo. Salud indígena, Mujer y Familia, Identidad y Territorio, justicia propia y Derechos Humanos en diversidad cultural.
3:00 P.m. Culminación y debates de las conclusiones de las mesas de trabajo
5:00 P.m. Refrigerio
6:00 P.m. Presentación cultural
7:00 CENA.
7:30 P.m. cine indígena.
9:00 P.m. dormir.
Sábado 16 de abril
7:30.a.m.Origen Mítico e
Histórico de la Piedra Aalasü, a cargo de los profesores. Rafael Mercado Epieyuu y Camilo Andrés Delgado de la Universidad Nacional de. Colombia.
7:55 a.m. Espiritualidad Wayuu o Sincretismo Contemporáneo, a cargo del Lic. Ignacio Manuel Epinayu, en representación del grupo Outkajawaa sau'u wakuaipa. Colombia
8:20 A.m. 8:45 a.m. Expectativa de la mujer Joven wayuu a cargo de la Lic. Karin Herrera 9:35 a.m.
8:45 Incidencias del cerrejón en las comunidades indígenas a cargo de la Lic. Yakelin Pírela
9:10 a.m. Comunicación alternativa a cargo de la Lic. Glenyis Sencial
9:35 a.m. Proceso de resistencia histórico del pueblo wayuu
10:00 a.m. Ciclo de pregunta y repuesta e intercambio de idea por los participantes
12:30 P.m. Almuerzos
1:00 p.m. Educación Propia Wayuu, a cargo de la Lic. Remedio Fajardo Ipuana, delegada del pueblo wayuu en la mesa nacional de concertación de educación propia. Colombia
1:25P.m. Mesas de trabajo. Juventud, Educación Propia, Cosmovisión, Derecho Internacional,
3:00 P.m. Culminación y debates de las conclusiones de las mesas de trabajo
5:00 P.m. Refrigerio
6:00 P.m. Presentación cultural
7:00 CENA.
7:30 P.m. cine indígena.
9:00 P.m. dormir.
Domingo 17 de abril
7:30 A.m. Derecho Internacional y Pueblos Indígenas, a cargo del Dr. Armando Pérez. Colombia
8:00 a.m. Instalación de la comisión de redacción del documento con las conclusiones.
8:10 a.m. Debate para la elaboración del reglamento interno de la Organización Binacional.
8:30 Debate para reformar los estatutos de la Organización Binacional.
10:00a.m. Reestructuración de la junta directiva Organización B inacional de mujeres wayuu.
10:30 a.m. Lectura de documento final
11:00a.m. Juramentación de la junta directiva Organización B inacional de mujeres wayuu.
12:00 ALMUERZO Y DESPEDIDA
DEL 14 AL 17 DE ABRIL DE 2011. MAICAO
RANCHERIA 4 VIAS. MAICO
CUALQUIER INFORMACION POR EL CORREO deliawayuu@hotmail.com
Misión.
La misión del Segundo Encuentro Binacional de Mujeres Wayuu, es fortalecer la permanente concientización mediante procesos participativos a los miembros del pueblo wayuu prioritariamente a las mujeres que habitan en los dos Estados nacionales de Colombia y Venezuela, sobre la perdida sistemática de la identidad cultural evidenciada en la falta de sentido de pertenencia y desarraigo territorial que afecta la pervivencia como pueblo indígena.
Visión.
Posicionar a la Organización Binacional de Mujeres Wayuu, en la dignificación del comportamiento y conducta social, especialmente en el rol desempeñado por la mujer en defensa de sus derechos fundamentales y ancestrales, y la vez motivar a las jóvenes de esta generación, teniendo presente el contexto socio cultural y lingüístico de su proceso histórico.
La mujer wayuu.
En el pueblo indígena wayuu la mujer tiene gran importancia y una responsabilidad, no sólo por ser procreadora de vida, si no por ser heredera y transmisora de cultura a sus descendientes llámese clan, linaje eirruku, o sea en su núcleo familia, a través de la oralidad. Asimismo la mujer representa la parte espiritual, la que pregona la paz y la armonía dentro de la familia. Se le otorga respeto social como la figura idónea para orientar a sus hijos y transmitir esos valores culturales. Las mujeres wayuu se caracterizan por ser muy activas e independientes dentro de su ámbito. La mujer tiene el don de transmitir los mensajes de los ancestros, para prevenir, advertir o aconsejar, allí se manifiesta la espiritualidad wayuu.
Quienes somos las mujeres wayuu?
Somos hijas de la Madre tierra MAA, las responsables de procrear vida, transmitir cultura e identidad, para la continuidad de nuestra cultura wayuu milenaria de generación en generación. Somos las responsables de velar por la sana convivencia con nuestra madre tierra MAA. Somos las que hemos perdido muchos espacios de liderazgo y valores ancestrales producto de una transculturización feroz
¿Hacia dónde vamos las mujeres wayuu?
Vamos a romper un paradigma; donde se define que las mujeres wayuu solo sirven para ser domesticas, y fomentar una nueva sociedad, donde no haya discriminación por la condición, social, de género y económico, por la cual cada persona pueda acceder a los bienes y a los servicios a los que tienen derecho, sin ningún otra limitante que establezca las nuestras sabiduría ancestral, las constituciones y las leyes.
¿Qué queremos como mujeres indígenas wayuu?
Queremos una sociedad en la cual todos y todas podamos vivir en familia y mirar el futuro con esperanza, disfrutar de la naturaleza y transmitir sus maravillas a las generaciones venideras.
Queremos una sociedad respetuosa de las tradiciones culturales que están en el origen de la identidad, tanto de los pueblos indígenas y otras culturas.
Queremos una sociedad sensible hacia los débiles, los marginados y todos aquellos que han sufrido las consecuencias de procesos socio económicos, donde hacen prevalecer las diferentes categorías en el ser humano.
COMITÉ ORGANIZADOR.
DELIA GONZALEZ
CECILIA BARROS.
ANA FERNANDEZ.
SILOE FERNANDEZ.
LILIANA IGUARAN
AMÉ LARREAL.
KARIN HERRERA.
ILIA ATENCIO
BEATRIS AGUIRRE.
Programa.
Jueves 14 de abril.
5:00 p.m. llegada de las delegaciones de Venezuela
7:30 p.m. Cena.
8:00 p.m. Cine Indígena
9:00 p.m. Dormir.
Viernes 15 de abril.
5:00 a.m. Conversatorio con los putchipu y las mujeres
7:.00 a.m. Desayuno.
7:30 A.m. Instalación del II Conversatorio Binacional de mujeres wayuu, cargo de la coordinadora anfitriona. La ciudadana: Cecilia Barros Epinayu.
7:15 a.m. Palabras de la Coordinadora General de la Organización Binacional de Mujeres Wayuu la ciudadana: Delia Pushaina
7:30 a.m. Plan Especial de Salvaguarda de la Cultura wayuu, aprobado por el Ministerio de la Cultura de Colombia, a cargo de Guillermo Ojeda Jayariyu Coordinador General de la Junta Autónoma de Palabreros Wayuu. Colombia
7:55 A.m Desafío y Reto de la Mujer Wayuu, a cargo de la Lic. Liliana Iguaran
8:20 a.m.
8:45 a.m. Mujer y Género a cargo de la Lic. Auri Estela. Coordinadora Nacional de Mujeres, ONG Venezuela.
9:10 a.m. Salud Indígena y Medicina Tradicional Wayuu. A cargo de la Dra. Noli Fernández. Ex Directora Nacional de Salud Indígena por el Ministerio de Salud. Venezuela
9:35 a.m. Identidad Wayuu, a cargo del Lic. Luis Beltrán
10:00. a.m. Derechos Humanos en la Guajira, a cargo del Defensor del Pueblo Departamental Dr. Fernando López. Colombia
10:25 a.m. Ciclo de pregunta y repuesta e intercambio de idea por los participantes
12:30 P.m. Almuerzos
1: 00 P.m. Mesas de trabajo. Salud indígena, Mujer y Familia, Identidad y Territorio, justicia propia y Derechos Humanos en diversidad cultural.
3:00 P.m. Culminación y debates de las conclusiones de las mesas de trabajo
5:00 P.m. Refrigerio
6:00 P.m. Presentación cultural
7:00 CENA.
7:30 P.m. cine indígena.
9:00 P.m. dormir.
Sábado 16 de abril
7:30.a.m.Origen Mítico e
Histórico de la Piedra Aalasü, a cargo de los profesores. Rafael Mercado Epieyuu y Camilo Andrés Delgado de la Universidad Nacional de. Colombia.
7:55 a.m. Espiritualidad Wayuu o Sincretismo Contemporáneo, a cargo del Lic. Ignacio Manuel Epinayu, en representación del grupo Outkajawaa sau'u wakuaipa. Colombia
8:20 A.m. 8:45 a.m. Expectativa de la mujer Joven wayuu a cargo de la Lic. Karin Herrera 9:35 a.m.
8:45 Incidencias del cerrejón en las comunidades indígenas a cargo de la Lic. Yakelin Pírela
9:10 a.m. Comunicación alternativa a cargo de la Lic. Glenyis Sencial
9:35 a.m. Proceso de resistencia histórico del pueblo wayuu
10:00 a.m. Ciclo de pregunta y repuesta e intercambio de idea por los participantes
12:30 P.m. Almuerzos
1:00 p.m. Educación Propia Wayuu, a cargo de la Lic. Remedio Fajardo Ipuana, delegada del pueblo wayuu en la mesa nacional de concertación de educación propia. Colombia
1:25P.m. Mesas de trabajo. Juventud, Educación Propia, Cosmovisión, Derecho Internacional,
3:00 P.m. Culminación y debates de las conclusiones de las mesas de trabajo
5:00 P.m. Refrigerio
6:00 P.m. Presentación cultural
7:00 CENA.
7:30 P.m. cine indígena.
9:00 P.m. dormir.
Domingo 17 de abril
7:30 A.m. Derecho Internacional y Pueblos Indígenas, a cargo del Dr. Armando Pérez. Colombia
8:00 a.m. Instalación de la comisión de redacción del documento con las conclusiones.
8:10 a.m. Debate para la elaboración del reglamento interno de la Organización Binacional.
8:30 Debate para reformar los estatutos de la Organización Binacional.
10:00a.m. Reestructuración de la junta directiva Organización B inacional de mujeres wayuu.
10:30 a.m. Lectura de documento final
11:00a.m. Juramentación de la junta directiva Organización B inacional de mujeres wayuu.
12:00 ALMUERZO Y DESPEDIDA
DEL 14 AL 17 DE ABRIL DE 2011. MAICAO
RANCHERIA 4 VIAS. MAICO
CUALQUIER INFORMACION POR EL CORREO deliawayuu@hotmail.com
domingo, 10 de abril de 2011
¿POR QUÉ SE HABLA DE NACIÓN WAYUU?
Febrero 24 de 2011
NACIÓN GUAJIRA, NACIÓN WAYUU
En discurso del Presidente Juan Manuel Santos en la Universidad de las Indias Occidentales en Kingston, Jamaica, el 19 de noviembre de 2.010, reconoció la territorialidad indígena de la Comunidad Wayuu que forma el denominado Departamento de La Guajira; primeramente, poniendo en boca del Libertador Simón Bolívar “las causas que determinan la necesidad de emancipación:
-por un lado, la privación de derechos políticos de los hispanoamericanos
-y, por otro, la restricción de los derechos económicos y comerciales”.
En segunda instancia, reconociendo la perversidad del dominio de las metrópolis sobre las provincias: “La metrópoli española quería tener el monopolio del comercio de las colonias y limitaba el natural flujo de mercancías que podía producirse entre el Caribe colombiano e islas por fuera del imperio español, como era el caso de Jamaica”.
Como consecuencia de estos hechos, relata el Presidente: “En 1776 hubo un levantamiento indígena en La Guajira colombiana, protagonizado por indios de la etnia wayuu, en el que estos derrotaron a las tropas españolas y recuperaron lo que para ellos era muy importante: la posibilidad del comercio con posesiones insulares inglesas y holandesas como Jamaica y Curazao”.
Guajiros: Existe una norma vigente, la Ordenanza 064 del 2.002 “Por medio de la cual se asume el Derecho de Réplica a la Historia, se le exige el reconocimiento de la Sublevación Guajira de 1.769 y se institucionaliza el Mes de la Guajiridad”, que al respecto de la gloriosa lucha de nuestros ancestros wayuu ordena:
Artículo Primero: El Gobernador de La Guajira asumirá ante la Historia el Derecho de Réplica que le asiste a los pueblos de aclarar las omisiones o defectos suscitados en el relato de los hechos verídicos sucedidos en el pasado, reclamando, que así como la Historia identifica los movimientos populares destacados en las colonias americanas durante el siglo XVIII y los relaciona en orden cronológico:
MOVIMIENTO AÑO O AÑOS DE LUCHA
Los Comuneros del Paraguay 1.721 – 1.735
Agitaciones Mineras del Brasil 1.720
Levantamiento de Indios y Mestizos de Cochabamba 1.730
La Rebelión de Andresote en Venezuela 1.730 – 1.732
Los Motines Incásicos del Alto Perú 1.742 y 1.761
El Motín de los Araucanos en Chile 1.751
Los Motines Negros en Cuba 1.755
Los Motines del Maíz y del Tabaco en México 1.765
La Revolución de Túpac Amarú en el Perú 1.780
La Insurrección de los Comuneros en Colombia 1.781
La Rebelión de los Machetes en México 1.799
Igualmente, por intermedio del Ministerio de la Cultura, de la Academia Colombiana de Historia y de las demás entidades competentes, se investigue, compruebe y destaque como fruto de nuevas investigaciones:
MOVIMIENTO AÑO DE LUCHA
La Sublevación Guajira en Colombia 1.769
Artículo Segundo: Concluidas las investigaciones, el Gobernador exigirá el cambio del período 1.781 – 1.830 determinado por los historiadores para la Revolución de Independencia de Colombia, y se fije el nuevo período 1.769 - 1.830, gracias al reconocimiento dado a la Sublevación Guajira iniciada en Mayo de 1.769
Artículo Tercero: A partir del año 2.002, institucionalízase el mes de Mayo como “El Mes de la Guajiridad” en honor de nuestros ancestros guajiros que lucharon bravíamente por permanecer en el derecho de ser libres, integrando la muerte a su forma de vida antes que aceptar la esclavitud; hechos acecidos en idéntica fecha del año remoto de 1.769
Artículo Cuarto: Conmemórese y declárese Día Cívico en el Departamento de La Guajira el día 2 de Mayo, como reconocimiento al Alzamiento de la Nación Guajira contra la Corona Española.
Artículo Quinto: La presente Ordenanza rige a partir de la fecha de su sanción y publicación.
Guajiros: Somos reconocidos como dueños del territorio por parte del Presidente de la República, y es el justo reclamo que hace nuestro pueblo guajiro ante la Academia Colombiana de Historia, a través de la Ordenanza 064 del 2.002.
Este reconocimiento de la Academia se asimilaría a un título de propiedad privada del suelo y del subsuelo a favor de la comunidad indígena Wayuu, que se aplica en igualdad constitucional y legal a la Comunidad del Cerrejón que recibe sus ingresos por disposición de la Ley 685 de 2.001 o Código de Minas, artículo 227. A manera de ejemplo:
REGALÍAS GENERADAS A LA COMUNIDAD DE EL CERREJÓN
Año Regalías Generadas por Carbón
2.009$79.202.889.565
POTENCIAL DE REGALÍAS A FAVOR DE LA NACIÓN WAYUU
Año Regalías Generadas por Carbón
2.009$533.602.657.737
Este resultado de negociación por propiedad del subsuelo se replica en las demás explotaciones del suelo y el subsuelo de la Nación Wayuu con empresas, como MPX - carbón, CHEVRON – gas, EPM – energía, ISA – comunicaciones, PROMIGAS, CENTRAGAS y PDVSA –transporte de gas.
jueves, 7 de abril de 2011
UN AÑO MÀS DEL ASESINATO DE DOS COMUNICADORAS INDÌGENAS
UN AÑO MÁS DEL ASESINATO DE DOS COMUNICADORAS INDÍGENAS
El 7 de abril de 2008, dos jóvenes locutoras de la radio comunitaria “La Voz Que Rompe El Silencio”, fueron asesinadas cuando viajaban en un automóvil a través del municipio de San Juan de Cópala, Oaxaca, República Mexicana. Felicitas Martínez y Teresa Bautista, de 21 y 24 años, respectivamente, trabajaban desde enero de 2008 como voceras del pueblo tinujei, (también conocido como triqui), al cual pertenecían, transmitiendo las inquietudes y necesidades de las comunidades indígenas que habitan fundamentalmente la zona baja de dicho municipio. Casi desde los inicios de su actividad como reporteras en esa radiodifusora, las jóvenes Martínez y Bautista habían sido amenazadas de muerte por desconocidos, vía telefónica, presumiblemente a causa de su comprometida actividad en favor del movimiento autonomista tinujei, del Sur de México. Su muerte se suma a las más de 1000 víctimas que la violencia política ha cobrado a este pueblo en territorio mexicano desde 1948. Actualmente, la mayoría de las familias tinujei, dependen de sus mujeres, ya que muchos hombres han emigrado a otras zonas del país e incluso al exterior, en busca de empleo, y tratando de escapar de la persecución política del Partido Revolucionario Institucional. Como símbolo de esta fatal realidad, Felícitas Martínez y Teresa Bautista asumieron valientemente los riesgos de la situación, apareciendo en videos donde desafiaban el contenido de los mensajes amenazantes, y muriendo, como lo hicieron, vistiendo huipiles de color rojo intenso que no podían pasar desapercibidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)