lunes, 28 de marzo de 2011

DEMARCACIÒN DE LA TIERRAS ES UNA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDÎGENAS

El Parlamento Indígena de América trabaja en el tema de la demarcación de las tierras y es así como se realiza un esfuerzo para acompañar al Estado en este esfuerzo e iniciativa para regularizar esta situa-ción.

Así lo dio a conocer el diputado Esteban Argelio Pérez, presidente del Parlamento Indígena América Grupo Venezolano, quien explicó que a partir del 01 de abril se instalarán en sesión el grupo venezo-lano para nombrar las distintas comisiones. "También tenemos la agenda internacional y mu-chos grupos nos han pedido apoyo para reflejar la problemática de los indígenas del continente, para que podamos asumir resoluciones que puedan agili-zar estos procesos de reconocimiento de lucha de nuestros pueblos indígenas", detalló.

Hizo mención al caso de Chile en donde existe un proceso que intenta exterminar el pueblo Mapuche y esto no es de ahora, sino de antes. "Las luchas son por nuestras tierras, igual pasa en Perú, Colombia y Ecuador, y son luchas continentales", detalló Pérez. Resaltó que hoy en día los pueblos del mundo están despertando, por lo tanto "creemos que el Parla-mento Indígena de América debe jugar un papel fundamental en el reconocimiento de los pueblos ancestrales y este punto será tema de debate en el seno del foro permanente en Nueva York el próxi-mo mayo. Se necesita crear conciencia en la pobla-ción y en los Gobiernos para que asuman esa lucha para reivindicar nuestros derechos", argumentó. De igual forma resaltó que el Parlamento Indígena de América es un parlamento continental que se constituye en los años 80 por la misma necesidad que tienen de organizarse y que desde allí se hace un seguimiento a las distintas políticas que tienen los estados en cada país, más que todo en el ámbito legislativo, para que las leyes se hagan realidad. Explicó que en el caso venezolano, "nosotros te-nemos un apoyo de parte del Estado a raíz de la constituyente de 1999 donde aparecieron nuestros derechos en la Constitución y nos anexamos a ese parlamento continental".

Es así como desde el Grupo venezolano estamos haciendo propuestas para seguir evaluando estas acciones del Estado y para contribuir en la elabo-ración de las leyes de nuestros pueblos indígenas. Esto es un foro donde tienen cabida todos los pue-blos indígenas, lo que son electos por elección popular, las organizaciones de bases y los conse-jos comunales. Ecocidio en la Gran Sabana: Fun Race

Con respecto a la medida que tomo el Gobierno de prohibir la práctica del Fun Race, al diputado Esteban Argelio Pérez le pareció muy acertada la decisión, ya que estaban haciendo un grave daño ecológico. "Esta gente que son responsables de es-tos daños deben resarcirlos al Estado o a la pobla-ción, porque tiene que haber responsables y el Esta-do tiene que asumir un papel importante. Resguar-dar nuestra vegetación y ambiente es parte de nues-tras luchas como pueblos indígenas", reiteró.

http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=485986&highlight=demarcacion+tierras

Demarcación de las tierras es una lucha de los pueblos indígenas

viernes, 25 de marzo de 2011

¡NO MAS FEMINICIDIOS! HACIA LA GRAN MARCHA PACIFICA !!

UCIZONI ENCABEZA GRAN MARCHA PACIFICA PARA EXIGIR JUSTICIA


A La opinión pública
A los medios de comunicación
A las organizaciones de derechos humanos
A las organizaciones feministas

Hoy viernes 25 de Marzo UCIZONI encabezó una gran marcha realizada en la ciudad de Matías Romero, Oaxaca donde participamos cientos de mujeres y hombres de diferentes comunidades indígenas, estudiantes del Cobao 05, organizaciones de mujeres como Naaxwin,pequeños comerciantes y taxistas y sociedad en general. Partimos a las 9:00 am en una marcha pacifica en contra de la violencia e injusticia que se vive en la región del Istmo de Tehuantepec, y para exigirle a esas malas autoridades que cumplan con su trabajo, la marcha se detuvo frente al Juzgado Civil a exigirle a esos jueces que ya basta de tanta corrupción, y de abuso de autoridad. Posteriormente nuestra caravana paso a la Delegación de tránsito para exigir también seguridad a los taxistas que circulan diario y algunos han sufrido asesinatos y secuestros, después arribamos a la Agencia del Ministerio Público para recordarles que hay casos de violencia, inseguridad y violación principalmente hacia mujeres que esta creciendo cada vez mas y están quedando impunes,los legajos de investigación no tienen seguimiento alguno, estos agentes no están realizando su labor y deber de impartir justicia.

Por último culminamos en una visita al presidente municipal de Matias Romero, para pedirle seguridad, alumbrado público.
Todas y todos estamos expuestos a la violencia aquí en Matías Romero, pero las autoridades están cruzadas de brazos sin hacer nada.
Ya estamos hartos de tanta inseguridad y violencia, el juicio oral es totalmente inservible ,porque deja en libertad a los culpables, por eso exigimos al gobierno del estado su derogación.
nuestras principales demandas son:

-Depuración inmediata del personal de la agencia del ministerio público los licenciados: JESUS MOISES CRUZ LÓPEZ,ALBERTO ANTONIO JIMÉNEZ Y ORLANDO CRUZ ESTUDILLO.

-Depuracion del personal del juzgado civil

-Castigo a los responsables de las agresiones y asesinatos que han quedado impunes

-Al presidente municipal de Matías Romero le exigimos que implemente mas alumbrado Publico en las colonias mas alejadas, policias capacitados en la defensa y seguridad de la población.

- Al gobierno del estado le exigimos la derogación inmediata del juicio oral en el estado de Oaxaca

¡FUERA LOS AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO!

!CASTIGO A LOS RESPONSABLES DE ASESINATOS Y AGRESIONES!

¡NO MAS VIOLENCIA EN MATIAS ROMERO!

¡ABAJO EL JUICIO ORAL!

¡EXIGIMOS SEGURIDAD EN MATIAS ROMERO!

¡NO MAS FEMINICIDIOS!

EXIGIMOS JUSTICIA PRONTA Y EXPEDITA!
ATENTAMENTE

PCI-UCIZONI
--

"Por el Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas"

Coordinadora de Comunicación del FIOB

(213) 251 84 81

http://www.fiob.org

LA AMAZONÌA NO SERÀ EL PULMÒN DEL MUNDO

Por José Álvarez Alonso*




23 de marzo, 2011.- Lo dicen los científicos: la Amazonía, el ecosistema más rico y biodiverso, y reservorio de un quinto del agua dulce no congelada del Planeta, está en serio riesgo de desaparecer en el presente siglo debido a la deforestación y al cambio climático.
Según estudios recientes, la región suroriental es la que estaría en mayor riesgo de convertirse en las próximas décadas en sabana, un ecosistema biológicamente mucho más pobre y con mucha menor capacidad de almacenar carbono y producir lluvia. La región noroccidental, que incluye a Loreto, sería la que más probabilidades tiene de resistir los embates del cambio climático “siempre y cuando se conserven los bosques”, previenen los expertos.

La Amazonía no será el pulmón del Mundo como se decía en décadas pasadas, pero sí es un gran regulador del clima global, debido a capacidad de absorber carbono (almacena entre 90 y 120 billones de toneladas métricas) y a su capacidad de producir humedad y generar su propio clima.
Sin embargo, el año pasado, durante la tremenda sequía que se abatió por toda la región, la Amazonía dejó de ser un sumidero de carbono para convertirse en un emisor neto, liberando a la atmósfera más CO2 que Europa y Japón juntos; una muy mala noticia para el Planeta, amenazado por el cambio climático.

Se dice que si los escenarios actuales no cambian, la destrucción de los bosques amazónicos aceleraría significativamente el calentamiento global –entre 1 y 2 grados, según algunas estimaciones- y afectaría la agricultura en las regiones limítrofes, incluyendo los valles interandinos, que dependen de la humedad generada en la Amazonía.
La sequía del 2010, un aviso del futuro

El Amazonas, el Rey de los Ríos, el más caudaloso del Mundo, daba pena meses de atrás: por segunda vez en un año batió su récord histórico de nivel más bajo, mientras que algunos de sus afluentes principales como el Huallaga, el Marañón y el Ucayali, quedaron casi convertidos en arroyuelos. Los medios de prensa internacionales alarmaron al Mundo: “El río Amazonas se está secando”, informaba Reuters en septiembre, mientras que Radio Netherlands afirmaba: “El majestuoso Amazonas se transforma en un arroyo”.
La vaciante extrema ha venido acompañada de una ola de calor insoportable y una pertinaz sequía, provocado estragos a lo largo y ancho de la cuenca. Apenas unos meses antes se había batido el récord histórico de temperaturas más bajas en varias localidades de Perú y Bolivia. La población amazónica está desconcertada frente a estos extremos, mientras que algunos predicadores hacen su agosto anunciando el fin del Mundo.

Un cielo ‘panza de burro’, parecido al de la Lima invernal, cubrió por largas semanas la selva baja del Norte del Perú, y el caudal de los ríos seguía bajando y se interrumpía el tráfico de embarcaciones; el sol, usualmente brillante en los límpidos cielos amazónicos, apenas se asomaba moribundo entre la neblina, mientras los suelos de las chacras se cuarteaban por la falta de agua y los cauces de los ríos se secaban, para alarma de los amazónicos.

Luego se supo que los culpables eran los miles de incendios en la Amazonía brasileña. ”Este mundo se acaba”, me comentaba el motocarrista que me lleva del aeropuerto a casa, en Iquitos, aludiendo al calor infernal y la falta de lluvias de los últimos meses. “Nunca hemos visto cosa igual, ni los viejos más antiguos recuerdan una vaciante así”, me comentaba Mamerto Maicua, Awajún, presidente de la organización indígena CORPI-AIDESEP, en San Lorenzo
Iquitos y otras ciudades amazónicas sufrieron por varias semanas escasez de alimentos, gas, cemento y otros productos de la costa, por las dificultades del transporte acuático; también hubo problemas en el abastecimiento de agua. En la ceja de selva se llegó a situaciones extremas: Tarapoto, Bagua y otras ciudades de la selva norte estuvieron varios meses apenas una horas de agua al día.
En el Huallaga central y el bajo Mayo los cultivos de arroz languidecieron y los ganaderos no tenían agua ni para dar de beber a su ganado. El otrora caudaloso Huallaga llegó a estar tan bajo que se podía cruzar a pie en varios lugares. La prensa informó de varios pueblos abandonados por la sequía, los primeros “refugiados climáticos” de que se tiene noticia en la Amazonía peruana.
El calor llegó en algunos lugares a niveles nunca antes vistos: “37 ºC en Moyobamba, eso nunca había pasado, no llueve, no hay agua, no hay energía eléctrica, el Gera seco, es un chiste ver el puente caído y preguntarte pero que río furioso ha hecho semejante cosa si no tiene agua, parece que la furia se llevó no solo el puente sino también el agua” me escribía Karina Pinasco, una reconocida conservacionista desde esta otrora paradisíaca ciudad. Y me contaba que los bosques de las áreas de conservación ambiental Mishquiyacu-Rumiyacu, y Almendra, fuente de agua de Moyobamba, ardieron por más de cinco días para desesperación de los habitantes de la ciudad.
La ciudad de Pucallpa también estuvo por varias semanas cubierta de humo, aparentemente proveniente de las quemas de bosques en el suroeste de Brasil. En el alto Ucayali y en varias otras zonas de Loreto y Madre de Dios, decenas de comunidades indígenas estuvieron aisladas por varios meses, debido a la extrema vaciante de los ríos que impedía el transporte acuático.
La vaciante también afectó seriamente a los peces, principal fuente de alimentación para la población amazónica en selva baja. “Cada vez hay menos, y son más pequeños. No sé qué vamos a comer, si seguimos así”, se lamenta Julia Soplín, una humilde vendedora de pescado en el mercado de Bellavista, en la confluencia del Nanay con el Amazonas. “El peje se está acabando, a veces no saco ni para dar de comer a mi familia”, me explicaba Segundo Tapayuri, Kukamiria del río Huallaga, mientras tejía sus redes lamentándose de la creciente escasez de pescado.
Fernando Fonseca, agricultor y poeta ribereño del Amazonas, me contaba alarmado: “Muchos de mis árboles se murieron con la falta de agua; algo muy grave está pasando en el Amazonas”. Y parece tener razón, porque la sequía no sólo afectó a la Amazonía peruana; en Brasil, los incendios forestales arrasaron miles de hectáreas de bosques, incluyendo el 80% del Parque Nacional Das Emas, en el Cerrado, mientras que suspendió la navegación en ríos tan grandes como el Rio Negro, el Madeira y el Tapajos. Más de 40,000 cabezas de ganado perecieron de sed en El Beni, en Bolivia, debido a la sequía.

Sólo nosotros aumentamos

“Sólo nosotros aumentamos, y la basura; el resto disminuye cada año: el agua, los peces, los árboles…”, comentaba resignado Ronaldo Fachín, viejo pescador del puerto de Bellavista, en Iquitos, sentado en la proa de su canoa vacía luego de una infructuosa jornada de pesca. Muchos amazónicos comparten su pesimismo, porque han visto como se degradan inconteniblemente los ecosistemas amazónicos al tiempo que los recursos que son la base de su subsistencia se hacen más y más escasos, a la par que los cielos otrora generosos ahora mezquinan su agua.
El anuncio del Gobierno de un paquete de megaproyectos para el alto Marañón, incluyendo hidroeléctricas y trasvase del agua amazónica a la costa, no pudo llegar en peor momento. Los expertos temen que estos proyectos alteraren de forma irreversible los ciclos de crecientes y vaciantes, y los procesos migratorios de los peces, lo que afectaría gravemente el ecosistema de la selva baja y los recursos de los que dependen las poblaciones amazónicas. En Loreto se han alzado crecientes voces de protesta contra lo que ven como una nueva agresión del centralismo, y una más que seria amenaza para una región bastante azotada por la pobreza y la degradación ambiental.

Los ecosistemas amazónicos ya están sometidos a mucho estrés, no sólo por el cambio climático, sino por la contaminación de los ríos, la sobre explotación de los bosques, y la deforestación en las cabeceras de los ríos para cultivos ilícitos. Una nueva agresión podría significar un paso más hacia el colapso ambiental, lo que significaría más hambre y enfermedades para una población ya bastante hambrienta y enferma.

Los climatólogos prevén un incremento de entre 3 y 5 grados de las temperaturas en el Amazonas para fines de siglo. Pero según el Hadley Met Centre, que provee información meteorológica al Gobierno Británico, las temperaturas podrían elevarse hasta 8 grados centígrados. En esas condiciones las sequías y los incendios catastróficos serían generalizados, y sería muy difícil la vida en el Amazonas.
Conjurando el fantasma de la deforestación

La pertinaz sequía que ha asolado la Amazonía es, a decir de muchos científicos, efecto del cambio climático, pero también de la deforestación salvaje en las cabeceras de cuenca, dicen los expertos. Más del 20% de la Amazonía ya ha sido destruida, y algunos modelos establecen que el “umbral crítico” o punto de inflexión está entre el 35 y 45% de deforestación, antes de que colapse el clima amazónico. El bosque amazónico no sólo almacena el agua de la lluvia, sino que la produce: alrededor del 50% de las lluvias amazónicas son producto de la evapotranspiración del bosque. En las zonas deforestadas, las lluvias torrenciales arrastran todo a su paso, produciendo huaycos e inundaciones; cuando deja de llover unos días, las quebradas y ríos se secan.
En la Región Loreto ya se están impulsando medidas para enfrentar los efectos del cambio climático: el 2009 se aprobó una ordenanza regional que protege todas las cabeceras de cuenca, para garantizar la provisión de agua y otros recursos vitales para la población, una medida que le mereció un premio nacional al presidente regional.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en alianza con el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones, están impulsando proyectos de conservación participativa de bosques con comunidades, bajo los principios del ‘uso del bosque en pie’ y ‘conservación productiva’, como alternativa al avance de la frontera agrícola y a la tala ilegal. Muchas comunidades indígenas, habitualmente reacias a las áreas protegidas, ahora recurren a ellas como un instrumento para conservar los recursos de los que depende su economía. Si se establecen incentivos para conservar los bosques a través del mercado de bonos de carbono -algo que todavía tomará un tiempo según lo que se ha visto en la cumbre de Cancún- es posible que se pueda todavía evitar la catástrofe.

Mientras tanto deben ser descartados todos esos descabellados proyectos de carreteras de penetración con sus desfasados “planes de colonización” y de expansión de la frontera agrícola en suelos pobres de tierra firme; también debe ser frenado todo proyecto de promoción de monocultivos en Amazonía a costa de bosques primarios. En su lugar debe promoverse actividades de aprovechamiento y agregación de valor a productos del bosque en pie por las propias comunidades amazónicas, al tiempo que deben ser recuperadas las áreas ya degradadas con proyectos de reforestación o cultivos permanentes con alta capacidad de captación de carbono y producción de humedad.
Los expertos coinciden en que la conservación y la recuperación del bosque es la mejor -y quizás a corto plazo la única- forma de mitigar el impacto del cambio climático en la Amazonía. El bosque se convierte en un tesoro demasiado valioso para dejar que intereses privados lo degraden o destruyan, por más que los cultivos lleven el falso sello verde de los “biocombustibles”. El Programa de Conservación de Bosques del MINAM debe ser una prioridad nacional, y debe tomarse medidas de emergencia para frenar de una vez por todas la deforestación y la degradación de los bosques. Si hay una esperanza de salvar la Amazonía es protegiendo celosa y decididamente el bosque, ahora.

*José Álvarez Alonso es Biólogo e investigador de Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IAAP)



ALGO GRAVE PASA EN OAXACA


Por: CARLOS BEAS TORRES

La violación generalizada de los derechos de la población fue durante décadas una práctica de gobierno en Oaxaca. El autoritarismo gubernamental asumió muy variadas maneras y dio vida a una amplia gama de atropellos que agraviaron a muchos oaxaqueños. Es por ello que una de las demandas más sentidas en todos estos años es y ha sido la del respeto a sus derechos, este sentimiento motivo en el pasado grandes movilizaciones ciudadanas algunas de las cuales fueron brutalmente reprimidas. Aún está viva en el imaginario de los oaxaqueños la entrada que hicieron cientos de militares por Calzada Madero, aquel tres de marzo de 1977. Los que vivieron ese hecho recuerdan más que nada el silencio sepulcral roto sólo por el ruido que hacían las botas de los soldados al chocar con el pavimento. Más vivo aún está el recuerdo de la ocupación de la ciudad de Oaxaca por miles de militares vestidos como policías federales preventivos hace poco menos de cinco años, cuando ese estado se convulsionó entero en su lucha por derrocar al tirano Ulises Ruíz.

Este mismo reclamo, el hacer valer sus derechos, fue el que movió a cientos de miles de oaxaqueños para que salieran a votar el pasado 4 de julio por el cambio, es decir en contra del autoritarismo príista. Los resultados de las elecciones del 2010 parecían ser la tumba de ochenta años de gobiernos despóticos, corruptos e ineficientes. Sin embargo ese autoritarismo sigue vivo y ahora que se han cumplido los primeros cien días de la nueva administración, del Gobierno de “la Paz y el Progreso” empieza a percibirse un desencanto en amplios sectores de la población, los cuales sienten que no hay señales de cambio y que incluso están ocurriendo situaciones regresivas muy graves.

Uno de los hechos que de manera preocupante se ha venido repitiendo en estos últimos meses en Oaxaca, es la implementación de operativos militares en regiones que enfrentan graves conflictos sociales. Con el pretexto de la despistolización o del combate a las drogas se han montado numerosos operativos, donde los militares ingresan a los domicilios de manera violenta y realizan detenciones arbitrarias; también se han denunciado golpizas y un sinnúmero de maltratos a la población.

El agente municipal de la comunidad zapoteca de San Juan Jaltepec, en el norte del estado, denunció a principios de diciembre pasado, que una docena de militares en vehículos particulares recorrían la zona de litigio agrario y lo hacían en compañía de ganaderos que han sido denunciados por la estrecha relación que han mantenido con el grupo de Ulises Ruiz y por contar con armas de alto poder para mantener un régimen de terror sobre las comunidades indígenas del Bajo Mixe.

La comunidad de San Juan Lajarcia vivió horas de terror, cuando en el marco de un operativo militar que perseguía a una banda de presuntos secuestradores, fueron golpeados en el mismo palacio municipal, dos regidores y detenidas varias personas entre ellas un excomisariado comunal que se había destacado en su defensa de los recursos naturales de la comunidad, quien por cierto hasta ahora permanece arraigado. Graves violaciones han sido denunciadas en varias comunidades más, por ejemplo en Eloxochitlán de Flores Magón, donde se vive un grave conflicto político se realizó en febrero pasado un operativo militar, en el cual los soldados allanaron los domicilios de los opositores al presidente municipal. Una de las agraviadas, una mujer mazateca narra que cuando le inquirió al soldado por que se metía a su casa de esa manera, el militar le contesto con desenfado: “nos manda Felipe Calderón”

En los últimos tres meses, también han sido allanadas las oficinas de las organizaciones CODEP y CODECI, las cuales formaron parte de la APPO y que se han destacado por su combatividad. En ambos casos, los militares realizaron un cateo de las instalaciones sin orden judicial, dañaron equipo e intimidaron a las personas que se encontraban en ellas, su motivación respondía según dijeron a “denuncias anónimas”.

El incidente más grave ocurrió apenas el 4 de marzo pasado, cuando un contingente integrado por unos sesenta militares, allanó domicilios y agredió a vecinos de la comunidad de Lázaro Cárdenas, Ixtaltepec . La representante indígena Adolfa Jiménez recuerda que los militares entraron casa por casa sin mostrar orden de alguna autoridad, esta actitud prepotente provocó el enojo de los vecinos, algunos de los cuales fueron golpeados con las culatas de los fusiles. Esta situación se agravó cuando los militares detuvieron una camioneta cargada de madera propiedad de comuneros de Santa María Chimalapa; cuando la noticia cundió, decenas de indígenas chimas se movilizaron y junto a vecinos de Lázaro Cárdenas sitiaron a los soldados, los cuales en medio de una balacera fueron rescatados por un centenar de soldados llegados desde la ciudad de Matías Romero.

En diferentes regiones del estado, se levantan ya voces expresando su malestar por los niveles alarmantes de violación a los derechos humanos de la población que implica la actuación de los militares. En la ciudad de Tuxtepec la presidente de un Centro de Derechos Humanos, hizo pública recientemente su preocupación, por el incremento de las denuncias ciudadanas por atropellos cometidos por soldados, las cuales suman ya una treintena en sólo lo que va de este año.

¿Quienes están detrás de estos operativos militares? ¿A quién le interesa generar escenarios de ingobernabilidad y conflicto en Oaxaca? ¡ Quienes son los denunciantes anónimos? Son preguntas que es necesario responder para entender la creciente ingobernabilidad que se vive en el estado. Por un lado es evidente e innegable la responsabilidad que tiene en esta situación el gobierno de Felipe Calderón ya que han sido fuerzas federales las que han orquestado estos operativos. El gobierno federal ha mostrado en Oaxaca su cara represiva, su falta de interés para respetar los derechos de la población y también su falta de sensibilidad, no sólo por la provocación que significó la visita del presidente de la República el pasado 15 de febrero la cual ocasiono graves disturbios en la capital del estado, sino también la agresión que sufriera el profesor Noé López Pinos a manos de miembros del Estado mayor Presidencial el 4 de marzo en el pueblo de Tlacochahuaya.

Pero también hay otros actores que están empeñados por construir escenarios de conflicto y violencia. En diferentes regiones de Oaxaca abierta es la operación de diputados federales y locales del PRI, quienes han sido denunciados en diferentes ocasiones por estar detrás de grupos violentos algunos incluso con características paramilitares. Muchos de los conflictos ocurridos en Oaxaca en estos últimos tiempos han sido diseñados con el fin de obstaculizar la transición democrática en Oaxaca y sus responsables son bien conocidos.

Además de esos actores, el enemigo también está en casa. Muchos de los funcionarios de la nueva administración son dirigentes partidistas y están más abocados en imponer sus intereses particulares que en ser promotores del cambio democrático que reclama a gritos la ciudadanía oaxaqueña. Preciso es recordar también que siguen funcionando los mismos policías, los mismos jueces y los mismos agentes del ministerio público que tanto han agraviado a los oaxaqueños.

Oaxaca estos días está paralizada, por plantones, protestas, reclamos y bloqueos. Oaxaca esta confundida, exasperada y sumida en conflictos de todo tipo y a muchos oaxaqueños les parece que al gobierno de Gabino Cué le está faltando conducción, visión y coraje para dar un mensaje a los oaxaqueños, para hacerles recuperar la confianza y hacerles sentir que existe la voluntad política de un cambio real y no de un cambio cosmético. Un mensaje que muchos oaxaqueños esperarían por ejemplo es el castigo a los responsables de tanto robo y atropello, el fin a la impunidad con la que han contado durante años y que les permitió agraviar a los oaxaqueños y que les permite incluso ahora seguir haciéndolo.

Sin lugar a dudas algo grave está sucediendo, al parecer Oaxaca, toda Oaxaca será un daño colateral más de la Guerra de Calderón y un escenario de conflicto negociable para los políticos que ya se preparan al abordaje que son las elecciones federales del año próximo. ¿ O alguien lo duda?

Y desde luego me sumo al clamor de que sea presentado con vida el profesor Carlos René Román Salazar, secuestrado hace unos días en esta tierra del sol, que es Oaxaca.

-"Por el Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas"
Coordinadora de Comunicación del FIOB

(213) 251 84 81

http://www.fiob.org/

DECRETO DE DEMARCACIÒN REIVINDICA DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Caracas 25 de marzo. Prensa Parla-mento Indígena.- El diputado indígena Argelio Pérez, presidente del Parlamen-to Indígena de América - Grupo Parla-mentario Venezolano, felicitó la iniciati-va del Estado venezolano, y en espe-cial del presidente Hugo Chávez, por agilizar el proceso de demarcación, que reivindica los derechos de los pueblos originarios.


Agregó que la finalidad del decreto 7855 es dar cumplimiento a lo estable-cido en el artículo 119 de la Constitu-ción de la República Bolivariana de Ve-nezuela, que faculta al Ejecutivo Nacio-nal, a demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas.

Cabe destacar, que el Presidente Hugo Chávez anunció recientemente, me-diante decreto presidencial Nº 7855, la reestructuración de la Comisión Nacio-nal de Demarcación del Hábitat y Tie-rras Indígenas, para dar cumplimiento a lo señalado anteriormente.

Pérez indicó además, que el decreto presidencial que designa al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas como el ente rector de la Co-misión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierra, significa un avance y un reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, quienes van a tener la participación directa en la toma de decisiones en la Comisión de De-marcación.

Con respecto a la posición asumida por algunas organizaciones indígenas, que rechazan este Decreto, considera que la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indíge-nas le confiere al Poder Ejecutivo la potestad para diseñar las políticas públicas que logren agilizar los proce-sos de demarcación, de acuerdo a lo que está establecido en la misma normativa.

“Ahora que el Decreto da una respuesta al clamor sobre la reestructuración de la Comisión Nacional de Demarcación, debe-mos apoyar esa iniciativa del gobierno nacional, no estoy de acuerdo con algunas organizaciones indígenas que objetan no haber sido consultadas, ese proceso de consulta se hizo para la aproba-ción de la Ley de Demar-cación”, expresó el Par-lamentario.

Para finalizar, el Diputado hizo un lla-mado al Estado y a las organizaciones indígenas para que no se paralice el proceso de demarcación, y reiteró el apoyo de la instancia parlamentaria que preside, a la Comisión Nacional de De-marcación, con el objeto de lograr justi-cia social para los pueblos originarios.

Boletín Informativo

Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 25 de Marzo 2011

Montaje y diseño: Isaura Aray. Diagramación: Dirección de Medios de Comunicación del PIA-GPV. mediospiagpv@gmail.com

Decreto de demarcación reivindica derechos de los pueblos originarios

SOLIDARIDAD URGENTE CON LOS PUEBLOS INDÌGENAS DE GUATEMALA

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI


Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina

Los pueblos indígenas de Guatemala viven una hora dramática: sus territorios son crecientemente invadidos por empresas extractivas y megaproyectos de infraestructura, mientras el gobierno pretende cercenar su derecho a la consulta y consentimiento previo, libre e informado, y los brutales desalojos de sus comunidades, en los que participan policías, militares y paramilitares (“seguridad privada”) se multiplican, llevando la criminalización a los niveles más graves. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI expresa su rechazo a todas las vulneraciones de los derechos de nuestros hermanos indígenas de Guatemala y exige poner fin a su criminalización y los desalojos violentos. Llamamos también a la comunidad internacional a expresar su solidaridad activa con los pueblos indígenas de Guatemala, cuyo manifiesto entregamos aquí:

MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS DE GUATEMALA
Ante los diferentes actos de violación a los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios de Guatemala, así como la intención del gobierno en reglamentar las consultas, la intensificación de los desalojos, la criminalización de las luchas sociales, la persecución penal e intimidación a líderes y lideresas de las comunidades que defendemos nuestros territorios;
MANIFESTAMOS:
1. Desde nuestros orígenes con más de 5,127 años de convivencia, hemos concebido y construido nuestros instrumentos de consulta, consenso y toma de decisiones en nuestros territorios como un todo, articulado en la práctica del Consejo como sistema de organización ancestral. Esta normatividad está escrita en nuestro espíritu y ejercicio cotidiano, cabeza y corazón, fundamentada en nuestra cosmovisión y desarrollada con ética-política, que armoniza el cosmos: territorio, naturaleza, personas y cultura; soportados en principios de armonía, equilibrio, solidaridad, complementariedad.
2. Nuestro total rechazo al Reglamento de Consulta presentado por el Organismo Ejecutivo el 23 de febrero del presente año, porque restringe y tergiversa el espíritu del Derecho a la Consulta de los pueblos, desconociendo los mecanismos ancestrales de decisión, la territorialidad y la libre determinación, así como otros derechos fundamentales reconocidos en el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.
Esta imposición constituye una manifestación clara del Estado racista, excluyente colonizador, autoritario, que ha despojado históricamente nuestros territorios en complicidad con empresas nacionales y transnacionales.
3. Exigimos el cumplimiento de las Medidas Cautelares emitidas por la CIDH, que obligan al Estado el cierre de operaciones de la Mina Marlin, en San Miguel Ixtahuacán y el cese de operaciones de la Cementera en San Juan Sacatepéquez, Hidroeléctrica Palo Viejo de San Juan Cotzal que han violentado la paz, la armonía, provocando conflictividad en nuestras comunidades, enfrentándonos entre hermanos. Así como la cancelación de todas las licencias mineras, exploración de hierro en la zona litoral del pacífico, e hidroeléctricas que amenazan nuestros territorios, occidente, oriente, centro y norte de Guatemala.
4. Exigimos el cese del desalojo y persecución que están sufriendo nuestros hermanos Q´eqchí en el valle de Polochic, porque son injustos y violan el derecho a la tierra, a la alimentación y al territorio. También exigimos que se esclarezca y se condenen a los autores materiales e intelectuales de los crímenes y daños ocasionados.
5. Asimismo, exigimos el cese a la criminalización de las luchas sociales por la defensa de la madre tierra, que se manifiestan en represión, persecución penal, encarcelamiento y la remilitarización de nuestros territorios como los casos de nuestros hermanos del pueblo Ixil, comunidades Kakchiqueles de San Juan Sacatepéquez, pueblo Mam de San Miguel Ixtahuacán, Zona Reina de Uspantán, los Q´eqchi en el Valle de Polochic, Q´anjob´ales de Santa Cruz Barillas, hermanos de San Cristóbal Verapaz, entre otros.
6. Al pueblo de Guatemala y a la comunidad internacional solicitamos solidaridad y vigilancia en el cumplimiento de nuestros Derechos consignados en las normativas nacionales e internacionales, así como el derecho propio e histórico.
Iximulew, 23 de marzo de 2011


CONSEJO DE PUEBLOS DE OCCIDENTE

Asamblea por la Defensa del territorio de los pueblos de Huehuetenango -ADH-

Consejo de los pueblos del Quiche, Consejo Maya K´iché de Quetzaltenango

Consejo Mayor Maya Mam: Quetzaltenango, San Marcos, Retalhuleu, Huehuetenango y Chiapas.

COORDINACION Y CONVERGENCIA NACIONAL MAYA WAQUIB´ KEJ

COMUNIDADES DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ

ALCALDIAS INDIGENA DE NEBAJ, CHAJUL Y COTZAL

COMUNIDADES DE SAN CRISTOBAL VERAPAZ

PUEBLO XINCA

COMUNIDADES DE LA ZONA REINA, USPANTAN

COLECTIVO DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS

MADRE SELVA

Se adjunta: Carta de solidaridad desde Europa.

**********************************

Área de Comunicaciones

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI

Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina

Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú

Telefax: 0051-1-2651061

Sitio web: www.minkandina.org

jueves, 24 de marzo de 2011

Venezuela postulará a la cultura Wayuu como patrimonio mundial ante la UNESCO

Caracas.- El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural de Venezuela, Benito Irady, y la antropóloga María Ismenia Toledo, presentarán una postu-lación binacional ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para declarar patrimonio del mundo la sabiduría de la población indígena Wa-yuu, asentada en Venezuela y Colom-bia.


Entre otras postulaciones en considera-ción está el sistema normativo Wayuu aplicado por el palabrero, como expe-diente binacional, la cual se analiza en Bogotá, Colombia desde el lunes 21 de marzo pasado.

En el encuentro participan la ministra de Cultura de Colombia, María Garcés Córdova; el director de Patrimonio del órgano ministerial de Colombia, Juan Luis Isaza Londoño; y el director de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros de Colombia, Guillermo Ojeda Jayari-yu.

Los wayuu son una población indígena de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia y Venezuela. Ocupan un te-rritorio de 15.300 kilómetros cuadrados dentro del departamento colombiano de la Guajira, Colombia y 12.000 kilóme-tros cuadrados dentro del Zulia. Son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia. Represen-tan cerca de 8% del Zulia y cerca de 45% de la del departamento de La Gua-jira. Sobrepasan las 500.000 personas.

Fuente: Prensa Web RNV/ AVN

Boletín Informativo

Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 24 de Marzo 2011

Montaje y diseño: Isaura Aray. Diagramación: Dirección de Medios de Comunicación del PIA-GPV. mediospiagpv@gmail.com

miércoles, 23 de marzo de 2011

MINPPPI presidirá la Comisión


de Demarcación de Tierra y Hábitat

Este próximo 23 de marzo se instalará la nueva Comisión de Demarcación de Tierra y Hábitat, por mandato presidencial, la cual estará presidida por la Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, e integrada por caciques y líderes autóctonos de las comunidades indígenas.

En este sentido la ministra Maldonado señaló que "Tenemos la gran respon-sabilidad de presidir la comisión de demarcación de tierras indígenas, por ende la incorporación de voceros de las comunidades para así trabajar en conjunto y acelerar el proceso, la idea del Gobierno Revolucionario es reco-nocer y reivindicar a los pueblos indígenas."

Por otra parte, el vocero kariña Keiner Faria del estado Monagas, manifiesta que se encuentran muy contentos por la decisión del presidente Hugo Chávez, de que la ministra indígena Nicia Maldonado presida tan importante comisión.

De igual manera, la población kariña del estado Anzoátegui, se encuentra a la expectativa de la nueva comisión de demarcación, la que será la encargada de garantizar los territorios ancestrales de las comunidades indígenas de los estados con población originaria.

Fuente: Prensa Indígena RNV/MG

Organizaciones indígenas solicitan ser escuchados Rechazan implementación del Decreto 7.855:




(Caracas, prensa CONIVE). La diputada Yelitze Santaella, vice-presidenta del PSUV para la región Sur, se comprometió con las organizaciones indígenas a gestionar reuniones con las altas autori-dades de partido y del gobierno nacional, para que los voceros de los pueblos originarios plateen sus observaciones al Decreto Presi-dencial número 7.855 referido a la reestructuración de la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras Indígenas.

La parlamentaria pesuvista participó en la reunión que las organi-zaciones indígenas de la región suroriental del país realizaron el día martes 22, en la sede del Parlamento Indígena de América, Grupo Parlamentario Venezolano.

A la salida de la reunión, la diputada Santaella dijo: “Si alguien ha defendido a los indígenas es el propio proceso y su comandante Hugo Chávez”, resaltando de esta manera el reconocimiento que el gobierno nacional ha dado a los pueblos y comunidades origina-rias.

Al referirse al cuestionamiento que los voceros indígenas hacen al Decreto que reestructura la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras Indígenas, destacó que estos se “sienten excluidos del proceso de consulta para la selección de los voceros que van a participar en la Comisión Nacional de Demarcación por parte del Ministerio Indígena”.

La parlamentaria aseguró que buscará “los canales” para que los indígenas sean escuchados por el presidente de la Asamblea Nacional, el vicepresidente político del partido, Nicolás Maduro; el vicepresidente del Eje-cutivo Nacional, Elias Jaua; para que la ministra Nicia Maldonado acceda a reunirse con los voceros de las organizaciones indí-genas, en el marco de una mesa de diálogo en la que se escuchen los plantea-mientos de los voceros de los pueblos originarios.

Por su parte, el diputado indígena José Luis Gonzá-lez, presidente de la Comi-sión Permanente de Pue-blos Indígenas de la Asamblea Nacional y co-ordinador de la Comisión Organizadora del VI Con-greso del Consejo Nacio-nal Indio de Venezuela (CONIVE), dijo que a solicitud de las organizaciones indígenas de la región sur-oriental se realizó la reunión en la que participó tam-bién la exdiputada Noeli Pocaterra, coordinadora de la organiza-ción nacional de estos pueblos.

Destacó que los representantes de las organizaciones expresaron su desacuerdo con las convocatorias a las asambleas hechas por la ministra Nicia Maldonado, para elegir a los voceros que represen-tarán a los pueblos originarios en la Comisión Nacional de Demar-cación del Hábitat y Tierras Indígenas en cumplimiento del Decre-to 7.855.

Dentro de este contexto, explicó que será la diputada Yelitze San-taella, quien gestionará el establecimiento de una mesa de diálogo con las altas autoridades del PSUV y del gobierno nacional.

Agregó que los movimientos sociales indígenas están solicitando que se paralice la instalación de la Comisión Nacional de Demarca-ción hasta tanto sus planteamientos sean escuchados.

Noelí Pocaterra, coordinadora del CONIVE, destacó la importancia de mantener la unidad, por lo que se hace necesario cumplir con el marco jurídico que regula los derechos de los pueblos indígenas. Hizo hincapié en la necesidad de salvaguardar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas, especialmente en lo concernien-te a lo indicado en el literal b del Decreto, donde se señala que los voceros de los pueblos “serán nombrado en Asamblea de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, “.

sábado, 19 de marzo de 2011

BOFETADA EDUCADISIMA DE BRASIL AL MUNDO .

Chico Buarque cantante brasileño internacional, al que el gobierno actual le dio un cargo político en el Ministerio de Cultura
DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE

MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le

preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual

Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO

BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la

Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo

su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un
humanista y no de un brasileño.
Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:
Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra
de la internacionalización de la Amazonia. Por más que
nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio,
él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación
ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su
internacionalización, como también de todo lo demás, que
es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser
internacionalizada, internacionalicemos también las
reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la
humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de
eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de
aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.
De la misma forma, el capital financiero de los países
ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una
reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar
solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar
la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las
decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para
quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.
Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas
por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio
cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea
manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están
realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de
países tuvieron dificultades para participar, debido a
situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las
Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos
Mannhatan debería pertenecer a toda la humanidad.
De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza
específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no
correr el riesgo de dejarla en manos de los
brasileños, internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son
capaces de usar esas armas, provocando una destrucción
miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas
en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia
de los Estados Unidos han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño
del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho
más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes
traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la
Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían
estudiar; que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño,
lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente

nuestra!


NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK


TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN.
Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.


Gracias



8 March, 2011


Mensaje de la Coordinadora CLACPI, Jeannette Paillán en el día Internacional de la Mujer



La participación, la contribución y la lucha de nosotras las mujeres indígenas, continua siendo ignorada, excluida y relegada a un segundo plano. Exclusión que no sólo parte de la sociedad no indígena y los Estados, sino por nuestros propios pueblos indígenas.

No se puede negar que han habido avances en materia de derechos, permitiendo que sean escuchadas y valoradas nuestras decisiones. Pero también es cierto que son muchas las voces no escuchadas, acalladas y violentadas aún.

A veces me pregunto qué tan importante puede resultar el día de la Mujer, sobre todo para quienes no nos bastan sólo los gestos simbólicos. En este sentido me considero una mujer idealista, ya que espero que cada día se abran más y nuevos espacios de participación, en donde la información y el derecho a la comunicación sean las herramientas para recuperar nuestros derechos y nuestra dignidad como mujeres indígenas que somos, y es justamente para ellas es que va este saludo.

Jeannette Paillan

CLACPI-LULUL MAWIDHACoordinación General

www.clacpi.org

jueves, 17 de marzo de 2011

Mujeres indígenas participan en diplomado de “Estudios de la Mujer y el Género”


Es una iniciativa impulsada por ACNUR, UNICA y el Instituto Nacional de la Mujer

Prensa ACNUR

Alrededor de noventa y cinco personas, entre ellas funcionarios públicos del CICPC, de los tribunales con competencia en materia de delitos contra la mujer, y miembros de Consejo Regional para Personas con Discapacidad, entre otras organizaciones, integran la primera cohorte de estudiantes del diplomado de “Estudios de la Mujer y el Género”.
Esta es una iniciativa impulsada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el apoyo de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) y el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), sección Zulia, en el marco de la conmemoración de los 100 años del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo.
“Este es el primer espacio de capacitación que aborda temas de indígenas y de refugiados con perspectiva de género”, afirmó la jefa de oficina del ACNUR Maracaibo, Eva García Bouzas, quien además destacó que el diplomado contribuirá al fortalecimiento de redes para la prevención y atención de la violencia hacia la mujer.
El diplomado se desarrolla a partir del 15 de marzo en las instalaciones de la UNICA y tendrá una duración de 120 horas. En seis módulos se discutirán sobre el derecho de los refugiados, grupos vulnerables, violencia sexual basada en género (VSBG), entre otros temas. Diez ponentes con destacada experiencia de diferentes universidades serán los responsables de impartir los contenidos.
Para aprobar el curso, cada participante deberá crear un proyecto comunitario en el estado Zulia, para así beneficiar al Comité de Coordinación y Seguimiento en Violencia Sexual Basada en Género, una red de organizaciones que se creó en junio de 2010, destinataria principal del diplomado.

Desde el pasado año el ACNUR ha hecho un gran esfuerzo para apoyar la defensa de las mujeres víctimas de la violencia, debido a que muchas mujeres refugiadas están expuestas a este tipo de agresiones. Entre otras actividades académicas por venir, el ACNUR tiene previsto iniciar en mayo el Curso de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los refugiados en la Universidad Rafael Urdaneta.

lunes, 14 de marzo de 2011

MIRADA DE MUJER MAPUCHE

Jeannette Paillán, periodista y destacada comunicadora actualmente dirige la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). En el extranjero se la considera la primera documentalista mapuche y una de las primeras realizadoras a nivel latinoamericano. Obtuvo el Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria, que había recibido antes el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el periodista Ignacio Ramonet. En Santiago de Chile conversó con Azkintuwe.

ARNALDO PÉREZ GUERRA - SANTIAGO DE CHILE - OCTUBRE DE 2009
Mirada de Mujer. Fue el título de la IV Muestra de Cine y Video Indígena, realizada entre el 26 y 30 de octubre en Santiago, donde se exhibieron documentales seleccionados de los últimos tres Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas realizados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), en Chile, México y Bolivia. Desde 1985 dicho Festival viene recorriendo diversas capitales del continente, promovido por CLACPI, organizaciones indígenas y documentalistas. Las muestras de cine y video indígena se realizan todos los años. La presente incluyó la colaboración del Grupo de comunicación mapuche Lulul Mawidha y el Centro Cultural de España. La muestra incluyó trabajos de Chile, México, Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, Australia, Canadá, Estados Unidos, España y Suecia.
Tras toda la organización estuvo Jeannette Paillan. Periodista y destacada comunicadora mapuche, actualmente dirige CLACPI. En el extranjero se la considera la primera documentalista mapuche y una de las primeras realizadoras de cine indígena latinoamericano. Obtuvo el Premio Ciudad de Córdoba a la Comunicación Solidaria, que había recibido antes el escritor uruguayo Eduardo Galeano y el periodista Ignacio Ramonet. Jeannette nació en Nueva Imperial, en la comunidad de Arenas Blancas. Su familia emigró a Santiago cuando ella tenía 7 años. Realizó su secundaria en el Liceo Nº7 de Providencia y terminó estudiando periodismo en la Universidad de Chile. Su prueba de fuego y su entrada al mundo del cine fue “bastante casual”, señala.

“Estudié Pedagogía, luego Comunicación Social en el INACAP, pero siempre pensando en Periodismo. No quería algo tan tradicional. Me gustaban las comunicaciones y lo que estudié me dio una mirada, en diferentes disciplinas, de lo que hoy son las ‘comunicaciones’. Me gustaba la fotografía, retratar, el proceso de revelado, el descubrir las imágenes. Y de las fotos terminé en el video. En un conflicto en Quinquén, en el Alto Bío Bío, una comunidad pewenche que estaba a punto de ser desalojada, fui a tomar fotos y una amiga llevaba una cámara de video y empezamos a registrar… En Santiago mostramos las imágenes, era la rabia de la comunidad, cuando sacaban unos cercos con yuntas de bueyes, botando los alambres de púa. Y las imágenes hablaban por sí solas”, dice.
Las familias pewenches estaban en conflicto por la construcción de la Represa Pangue. Las imágenes dieron la vuelta al mundo, mostrando lo que nadie quería ver. Así nació el documental Punalka. Jeannette participó en festivales de Europa y Latinoamérica y fue galardonada con el Primer Premio Festival de las Primeras Naciones en Canadá. Luego vino el documental Wallmapu, un documental de investigación que muestra la lucha de los mapuches por recuperar las tierras que le fueron usurpadas tras la mal llamada Pacificación de la Araucanía. Jeannette ha sufrido la represión en carne propia durante el ejercicio de su trabajo. En 1998, mientras registraba imágenes en la zona del Lleu Lleu, en un conflicto entre mapuches y un particular, efectivos de Carabineros intentaron quitarle su cámara y las cintas de video, de modo violento, incluso la detuvieron. Ese mismo año, en otro fundo en conflicto un policía de civil le quitó su cámara. A pesar que denunció el hecho, hasta el día de hoy su cámara no le ha sido devuelta.
“No me considero todavía una cineasta, siento que todavía me falta un poco. Primero soy, en este orden: mapuche, periodista y documentalista. Me siento más una mapuche, documentalista, que aspira a hacer cine. Eso soy. Soy documentalista por un tema más semántico. Cuando comencé a registrar imágenes no sólo quería denunciar, quería informar, que se supiera lo que sucedía y pretendía ser imparcial. Pero una se va involucrando y opté por un punto de vista: ‘desde el pueblo mapuche’. Quería que el pueblo mapuche construyera su propio mensaje. Hoy creo que el cine no solo debe ser denuncia. Hay infinidad de materiales que dan cuenta de lo que ocurre con los pueblos indígenas: informativos, denuncias, fortalecimiento de la lengua, educativos, reivindicativos, testimoniales, artísticos, etc.”, dice.

-Ahora estás dirigiendo CLACPI…

“Sí. Es una red y coordinación de comunicadoras y comunicadores indígenas a nivel continental, que trabaja por y para los pueblos indígenas, principalmente en la comunicación, como una estrategia o como un escenario más de reivindicación de nuestros derechos. Agrupamos a varios pueblos, que los podemos identificar con algunos países, pueblos de México, del norte y centro sur; indígenas de Guatemala, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile, y también tenemos colaboradores de Brasil, Cuba, Argentina, del País Vasco, y de Francia. Cada vez han ido saliendo más apoyos, hay gente que participa de otros países también y estamos en un proceso de mutuo conocimiento antes de que se integren plenamente a la red. El objetivo central es generar espacios de reflexión, de intercambio y coordinación entre las comunidades, organizaciones y colectivos de comunicación indígena. Ayudar a la reflexión sobre el papel de la comunicación indígena en el marco latinoamericano. También fortalecer las iniciativas locales y a las comunicadoras y comunicadores indígenas, que los comunicadores indígenas se conviertan en actores de su propio desarrollo”.

-¿Cuántos años lleva CLACPI? ¿Cómo ha sido el trabajo
“Esta red lleva bastante tiempo. Surgió en 1985 en el marco de un Festival que se realiza en México. En su inicio es una red impulsada por gente que hace comunicación y estudiosos de la temática indígena que ven en la estrategia del video una plataforma de visibilizar la situación de los pueblos indígenas, y que consideran relevante hacer un proceso de transferencia hacia los pueblos indígenas. En el mundo hay un importantísimo porcentaje de pueblos indígenas en serio riesgo de extinción, acorralados, viviendo una enorme violación de sus derechos humanos. Es uno de los motivos que nos impulsan a que se conozca la cultura de los pueblos indígenas. El cine, el vídeo, el documental muestran una realidad, que la mayoría de la gente no imagina y no conoce. Esas herramientas sirven también para desmitificar. Las sociedades están marcadas por estereotipos y, sin duda, muchas películas son el resultado de eso, de cómo se nos ve, desde los indígenas que antes eran buenos y sabios, hasta la visión del chileno común, que somos borrachos y conflictivos. Debemos dejar de ser lo que nos han dicho que somos. Pero en nuestras sociedades no hay libertad de expresión, venimos de dictaduras, y los indígenas siguen sometidos. En ese contexto los comunicadores encontramos muchísimas dificultades y debemos sobreponernos a los cercos informativos. CLACPI quiere aportar en ese sentido.
Los medios de información siguen siendo instrumentos de penetración y colonización. A eso se suma la alta concentración de los medios en pocas manos y que imponen una sola visión, la que le interesa al poder. Por el contrario, los medios de comunicación indígenas se han levantado como un instrumento para cambiar esto moldes. Son el lente y la voz de los pueblos que se oponen a la destrucción de la biodiversidad y a la desaparición de la cultura de los indígenas”.
-¿Desde que surge CLACPI en los ‘80, hasta ahora, ha habido un impulso, un avance?
“De hecho no solamente ha habido impulso, sino que grandes transformaciones. Ha habido modificaciones de cómo se había planteado en un principio. Primero, era un Consejo latinoamericano, sólo de los pueblos indígenas. Solamente enfocado a lo que era el video. Las transformaciones que ha tenido CLACPI tienen que ver con los cuestionamientos y el protagonismo que empezamos a tener las comunicadores y comunicadores, y también las organizaciones indígenas dentro de este organismo, que finalmente se abre a lo que es una Coordinación.
Poco a poco, desde el 2004 en que se realiza en Chile un Festival, acá en Santiago, se hace un cambio y asume por primera vez un indígena, de Oaxaca, del pueblo zapoteco de México. Fue el primer coordinador del CLACPI. Después vino un segundo coordinador, quechua, de Ecuador, y yo soy la tercera coordinadora, mujer y mapuche. En ese mismo orden, desde gente que no era indígena hasta el hecho de empezar con varones indígenas, hasta que asumí el año pasado, se marca un avance no solamente en el protagonismo, sino que en que las mujeres indígenas empezamos a sumir un rol más protagónico en lo que es la conducción de organizaciones a nivel internacional”.

-¿Cuántos Festivales ya se han hecho y cómo ha sido la experiencia?
“Hemos hecho nueve festivales que tienen varias características: son itinerantes, nos planteamos no solamente visibilizar los trabajos y abrir esa ventana o proporcionar una ventana para las realizaciones indígenas, sino que también impulsar procesos en aquellos lugares donde no hay una construcción o un trabajo en el área de comunicación. Por otro lado, se plantea la posibilidad de reforzar en aquellos lugares donde existe una experiencia pero es necesario fortalecerla. Los países o los lugares que se eligen para que se realice el Festival, junto con tratar de impulsar o reforzar procesos, tiene que ver también con la situación política que está viviendo ese país en un momento determinado. El año pasado, por ejemplo, se hizo el Festival en Bolivia, y no era casualidad. De hecho, el Festival coincidió con todo lo que pasó en la medialuna de Bolivia. Estaba planificado un Festival a realizarse en dos zonas, en La Paz y Santa Cruz, y terminó por razones obvias solamente realizándose en la Paz. No alcanzamos a hacerlo en Santa Cruz. Ha sido lo más cercano a lo que son las ‘reacciones indígenas’. Por esos días estalló el conflicto.

Por regular siempre llegamos tarde, pero esa vez estuvimos precisamente ahí donde estaba estallando todo. Creo que eso habla un poco de que estamos mejor, al menos en el caso boliviano. Nosotros queríamos ir a Santa Cruz, lo considerábamos una situación políticamente difícil, que podía tener muchas posibilidades de reacción, pero que nos permitía situar lo indígena desde un punto de vista distinto. Nos permitía socializar y plantear la visión de lo indígena desde una óptica distinta. Hubo un intento fallidos de los grupos de derecha de desestabilizar al gobierno del indígena Evo Morales, y volver atrás. Hubo una masacre en el Departamento de Pando, indígenas y campesinos asesinados por opositores al gobierno de Evo. Hubo agresiones físicas y verbales, destrucción de sedes de organizaciones indígenas, persecución a líderes y comunicadores en Santa Cruz, Beni y Pando”.
-¿Por qué se realizó la muestra en Santiago
“Intentamos hacer algo en las comunidades, pero pasa por un problema de financiamiento, de las oportunidades que se tienen y, hasta ahora, no hemos logrado tener todas las condiciones para realizarlo en otro lugar. Aspiramos no solamente a hacerlo en Temuco u otra ciudad del sur, sino a que sea itinerante y poder hacerlo en zonas rurales. Ese es el para dónde queremos ir trabajando”.
-¿Cuál es su opinión sobre los documentales indígenas de Wallmapu y Chile? Pareciera que siempre se retrata el conflicto y no otras visiones de lo mapuche. Pareciera que siempre se responde a lo coyuntural
“Sí, pareciera que es así. Hay excepciones, pero el asunto es un proceso. Hace unos nueve o diez años atrás el problema era que los documentalistas no abordaban lo indígena. Estaban en otra parada, en la dictadura. Los documentalistas no estamos ajenos a la forma y visión en la que trabajan los medios de comunicación, que finalmente actúan por modas y oportunidades económicas. Desde mi óptica -soy bastante crítica y lo asumo así-, la situación mapuche para los documentalistas, por muy progresistas que sean, es un tema. Eso es más bueno que malo. Mis críticas o preocupaciones, van enfocadas al hecho de que los propios indígenas no podamos hacer documentales, producciones o videos, ni ningún tipo de género, que lo haga Varela o una productora equis, bien, siento que mientras más miradas hay sobre el mismo tema, es mejor. Ahora, qué ganas que no nos quedáramos sólo con lo que se muestra en televisión, que es el conflicto, que ganas de que finalmente los protagonistas sean los mapuches o los indígenas y no los realizadores. Los documentalistas somos un gremio, y creo que es un proceso también de conocimiento. Para muchos es más atractivo ver y mostrar el conflicto, que irse a las comunidades, y mostrar qué ocurre ahí. Eso tiene otro tiempo, es un trabajo más largo, más desgastante, tiene otras perspectivas, tiene que acostumbrar a la gente a ver algo más de lo que muestra la televisión, tiene que ver con el proceso que están viviendo los propios documentalistas a nivel latinoamericano y a nivel continental, y sobre todo en Chile.
Los documentales están dirigidos a un sector de la población que le gusta ese género, y que le gusta el documental con un tipo de enfoque. Quienes acceden al documental son personas convencidas. Es quien puede soportar 45 o una hora frente a la pantalla. También tiene que ver con que en Chile, durante mucho tiempo, no se hizo cine. Todavía estamos con el documental tradicional. Son muy pocos los que se atreven a asumir otro tipo de género, otros formatos o enfoques. Los documentalistas hemos contribuido a que se vea a los mapuches como ‘peleadores’ y ‘conflictivos’. Pero también es cierto que es necesario desmitificar desde dónde viene la violencia. Y eso se muestra en muchos documentales. Hay que ir haciendo y mirando otro tipo de documental, otro tipo de cine. Hacer otro cine. Es la única forma de madurar, estamos recién empezando. No es posible que sólo reaccionemos y documentemos los llamados conflictos. Hay miles de cosas más. Los aspectos desconocidos de lo que se ha llamado conflicto mapuche y los aspectos culturales no están divorciadas. Es un todo. Debiéramos dar cuenta de mucho más de lo que ocurre en la cultura mapuche”.
-¿Cuál es el balance del Seminario y de la muestra de Mirada de Mujer?
“Nos ha ido muy bien. Acá hay indígenas de Ecuador, Guatemala, Bolivia, Colombia, Venezuela, Chile, etc. Las chicas son de toda Latinoamérica, también del País Vasco, y eso ha sido bastante constructivo. Muy importante. En un momento tenía una inquietud, miedo o temor de no saber si iba a funcionar o a cumplir las expectativas. Y creo que las ha cumplido. Vamos a demostrar que las mujeres somos ordenadas y organizadas, y cumplimos los objetivos más allá del costo, del tiempo, que nos gusta concluir las tareas, somos aplicadas, y hacemos el trabajo bien. Vamos a demostrar que podemos hacer un buen trabajo. Eso me tiene bastante satisfecha porque en esto hay varias apuestas no sólo la de CLACPI. Cuando uno impulsa una iniciativa de esta naturaleza siempre está pensando en los pueblos indígenas y, si finalmente los objetivos se, cumplen y sobrepasan lo que uno aspira, quiere decir que estamos siendo coherentes con lo que hablamos, que somos mujeres comunicadoras, indígenas, y que pretendemos visibilizar, y que desde nuestra propia mirada, que es mirada de mujer, nuestro lema es hacer un buen trabajo, con proyecciones. Equilibrar lo que está ocurriendo con los comunicadores indígenas”.
Publicado por Red de Mujeres Realizadoras Indigenas en 20:02

DENUNCIA URGENTE DE LA ORGANIZACIÓN WAYUUMUNSURAT- MUJERES TEJIENDO PAZ, ASOCIACIÓN AKOTCH

DENUNCIA URGENTE DE LA ORGANIZACIÓN WAYUUMUNSURAT- MUJERES TEJIENDO PAZ, ASOCIACIÓN AKOTCH


por organizacion wayuu munsurat-mujer tejiendo pa Sunday, Nov. 07, 2010 at 9:01 PM

En el Marco de la semana por la memoria se dio a conocer la presentación pública del Informe de Memoria Histórica, La masacre de Bahía Portete: Mujeres Wayuu en la Mira, en el que la comisión nacional de reparación y reconciliación dio a conocer al país y al mundo los hechos ocurridos el 18 de abril del 2004, por integrantes paramilitares del bloque norte de las AUC, al mando de jorge 40.

A raíz del informe se han presentado una serie de ataques sistemáticos contra la comunidad especialmente contra las liderezas, se han presentado agresiones contra oficina de la organización wayuumunsurat- mujeres tejiendo paz,

Ante estos hechos de lesa humanidad, Deborah Barros Fince, perteneciente al clan Uriana y miembro de la Comunidad de Bahía Portete, Directora de la organización wayuumunsurat Mujeres Tejiendo Paz inició una campaña para dar a conocer y denunciar la masacre de esta Comunidad, y desde entonces su vida y la de los miembros de su familia, la organización han estado marcados por intimidaciones, amenazas e intentos de asesinato, pero aun así la lucha de la comunidad de bahía Portete ha seguido su avance para dar a conocer, exigir la verdad y conseguir la justicia para aquellos que aun deambulan en espera de llegar al descanso eterno en Jepirra.

Hoy en día las amenazas e intimidaciones en contra de Deborah Barros, Telemina Barros, Carmen Fince, Vicente Gutiérrez, su familia aun persisten y se hacen más constantes, e inclusive se han extendido a compañeros y amigos del proceso de Bahía Portete. Hacemos una síntesis breve de los hechos acaecidos últimamente:

1. la organización wayuumunsurat-mujeres tejiendo paz, esta ubicada en la carrera 14ª # 33-31 Barrio los Olivo, donde a las 9:00 de la mañana del 7 de octubre del 2010 dos hombres en una motocicleta se roban el letrero de la organización.

2. El Dia 8 de octubre 2010, la sorpresa mas grande conseguir unos grafitis AGC-P en nuestra sede.

3. El día 13 del mes OCTUBRE siendo las 15:20 horas aproximadamente, nos encontrábamos en desplazamiento desde la calle 23 con carrera 8 hacia la carrera 14ª con calle 33 en la ciudad Riohachas, cuando a la altura de la calle 27 con carrera 8 detectamos la presencia de una motocicleta bóxer color negro con dos personas a bordo de sexo masculino a bordo que vestían blue jeans y chaqueta manga larga oscura y casco cerrado en actitud sospechosa, la cual nos venía siguiendo desde la calle 27 con carrera 8, los escoltas realizaron una maniobra evasiva para descartar sospechas y constatar si efectivamente la motocicleta en mención venía haciéndonos seguimiento, sospechas que fueron confirmadas luego de dos maniobras evasivas, continuamos la marcha hacia el lugar de destino, según el cronograma de ruta, de inmediato se procedió a informar a la central de la PONAL sobre la situación. Ya en el punto de destino (Carrera 14ª # 33-31) la oficina detectamos nuevamente la misma motocicleta con los dos pasajeros, quienes se habían quitado las chaquetas y vestían prendas diferentes, que pasaron por el lugar en mención, se informó nuevamente a la central y se pidió apoyo Policial en varias ocasiones, mientras realizábamos procedimientos de observación de entorno para descartar ataques sorpresa, al salir a la carrera 14ª detectamos a uno de los sujetos que caminaba hacia el lugar donde nos encontrábamos con la protegida mientras el otro aguardaba en la motocicleta en la esquina de la carrera 14ª con calle De in mediato procedimos a evacuar a la protegida del lugar a TELEMINA BARROS CUADRADO, BETTY GRANADILLO,WILIAM TORO FINCE, YENIFER POSADA con las respectivas medidas de seguridad y de acuerdo a los protocolos y procedimientos de Protección, en momentos en que hacían presencia dos patrullas de Vigilancia. Al notar la presencia de las patrullas, los sujetos en mención se retiraron del lugar sin ser detectados por los efectivos que se movilizaban en dichas patrullas debido que en el lugar indicado había una aglomeración de personas que al parecer, y según manifestaron los vecinos del sector, buscaban en el suelo de la calle las llaves de un vehículo que se habían perdido. Informe del esquema de seguridad.

4. El día martes 27 de julio siendo las 6:00 PM, cuando Deborah Barros se dirigía a visitar a uno de sus familiares a las afueras de la ciudad de Riohacha, por la vía que conduce a Valledupar en el KLM 2, repentinamente se sintió un impacto en el vehículo, seguidamente procedimos llegar hasta la ciudad y fue así como se evidencio un impacto de bala en el vehículo, en esta ocasión se encontraban en el vehículo que presta el servicio de transporte asignado por el ministerio del Interior y Justicia a la Señora Carmen Cuadrado, los familiares de Deborah Barros entre ellos Carmen Cuadrado, José Barros y el escolta designado por la Policía Nacional,
5. El pasado 26 de febrero de este año en la residencia de la dirigente Débora y Telemina, en horas de la madrugada varios sujetos extraños lanzaron una piedra a las ventanas, impactando y dañando en gran parte a la residencia.

6. nos han dado a conocer que Deborah Barros aparece entre los archivos que hacen parte de las famosas chuzadas efectuadas por el Departamento Administrativo de Seguridad DAS, este sin lugar a dudas es un hecho grave que merece de la atención de todas las organizaciones e instituciones que defienden los Derechos Humanos, porque no solo queda demostrado el seguimiento a Deborah Barros, sino, que evidencia dicho seguimiento al círculo de amigos y compañeros del proceso de bahía Portete.



Ante esta situación denunciamos este caso a los organismos defensoras de Derechos Humanos y al Sistema de Alertas Tempranas, por creemos que existe un listado de amigos del proceso de bahía Portete en manos de los organismos de seguridad del estado y puede ser utilizado para atentar contra cualquiera de los amigos de bahía Portete.

Solicitamos:
1. Que le escriban al gobierno Colombiano para brindar y garantizar protección a los miembros de la organización wayuumunsurat-mujeres tejiendo paz, por las múltiples amenazas, atentados, grifitis.

2. Que garanticen el retorno de la comunidad de Bahía Portete, a su territorio ancestral con todas las Garantías.

3. Que se de pleno y efectivo cumplimiento a los autos emitidos por la honorable Corte Constitucional, como el auto 004 que tiene que ver con la creación de planes de salvaguardar para los pueblos indígenas en riesgo de extinción a causa del conflicto armado.
4. Se investigue los hechos mencionados por parte de las instituciones competentes.
ORG.WAYUUMUNSURAT- MUJERES TEJIENDO PAZ.

wayuumunsurat@yahoo.com

wayuujepirra@hotmail.com

mujertejiendopaz@yahoo.es



DE CARA AL VI CONGRESO DE CONIVE

(Prensa CONIVE. Caracas, 14 de marzo de 2011). El Consejo Nacional Indio de Vene-zuela (CONIVE) está exhortando a sus orga-nizaciones bases a efectuar sus asambleas, a los fines de realizar la reestructuración de las directivas.


La información la suministro el diputado indígena José Luis González, coordinador de la Comisión Organizadora del VI Congreso del CONIVE, cuya celebración será entre el 28 y 31 de agosto, según lo acordado por la Comisión en la reunión realizada el pasado viernes 11.

“Estamos recomendando a las organizaciones miembros del CONIVE que realicen sus asambleas para que se reestructuren interna-mente, para que no haya objeciones al mo-mento de formalizar su participación en el VI Congreso”, dijo el Parlamentario.

Entre las organizaciones que ya fijaron las fechas de sus asambleas están la Federación de Indígenas del estado Bolívar (FIEB) y la Organización de Pueblos Indígenas del estado Anzoátegui (OPIA,) que tienen fechas para finales del mes en curso.

Indico el diputado González que la Comisión espera que en los próximos días las organiza-ciones de los pueblos indígenas de Amazo-nas, Zulia, Apure, Monagas, Sucre y Delta Amacuro informen acerca de las fechas de realización de sus respectivas asambleas.

Acotó el Diputado que en el mes de agosto el CONIVE celebrará el 22 aniversario de su fundación, hecho que será festejado con di-versas actividades, entre ellas, foro y talleres en los que se involucrará a los aliados de la organización indígena.

“Nosotros esperamos relanzar al CONIVE como una organización moderna, adaptada a los nuevos tiempos y a las expectativas de los pueblos y comunidades indígenas del presen-te”, dijo.

Boletín Informativo

Caracas, República Bolivariana de Venezuela, 14 de Marzo de 2011

Montaje y diseño: Isaura Aray. Diagramación: Dirección de Medios de Comunicación del PIA-GPV. mediospiagpv@gmail.com

CONIVE exhorta a organizaciones base a legitimar las directivas

AFIRMACION DE LA LIBERTAD PARA SABINO Y SU PUEBLO YUKPA


Por: Leonel Galindo / Co-Defensor del cacique Sabino Romero y Alexander Fernández

La vieja y existente justicia colonial presume siempre la inocencia del dueño del capital, como también de aquellos que tienen el hábito de la sotana y la cruz, asimismo llegaron a los pueblos originarios buscando oro y demás minerales, iluminaban las costas del Caribe y las cuencas del Orinoco con pequeños cristales que expuesto al sol brillaban a la luz ardiente del pequeño invasor; ahora resulta y conoce todo el país que ese mismo pueblo caribe y guerrero participa en el proceso constituyente que todavía se desarrolla en nuestro país para la defensa de sus territorios ancestrales y su cultura, y con ello lograr visibilizar algunos principios constitucionales plasmado en el Capítulo VIII de la hoy, todavía llamada la bicha, desde el Articulo 119 al 126, sin dejar de mencionar todo lo contenido en la norma 260 ejusdem, donde el constituyente originario le dio rango de norma madre al sistema de JUSTICIA INDIGENA, igual reconocimiento se produce de forma sabia y oportuna en el espíritu y propósito de la vigente LEY ORGANICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS (LOPCI), y muy especial en la redacción de los Artículos 130 al 141 donde el legislador le da nacimiento a la JURISDICCION ESPECIAL INDIGENA, y así podemos leer textualmente el ordinal segundo del Articulo 141 ejusdem, “Los jueces, al momento de dictar sentencia definitiva o CUALQUIER MEDIDA PREVENTIVA, deberán considerar las condiciones socioeconómicas y culturales de los indígenas y, decidir conforme a los principios de justicia y equidad. En todo caso, estos procuraran establecer penas distintas al ENCARCELAMIENTO que permitan la reinserción del indígena a su medio sociocultural. . .”
Es mi consideración jurídica, aquí estamos en presencia de un error procesal inexcusable, obviando con toda esta postura de exigencia de varios fiadores personales, aunado a la pretensión de un requerimiento económico de 2.500 bolívares fuertes, sin considerar las condiciones culturales y socioeconómicas invocadas anteriormente en la población indígena Yukpa, y bien se puede constatar una violación flagrante al principio y garantía procesal de la AFIRMACION DE LA LIBERTAD y la PRESUNCION DE INOCENCIA, lo cual permite develar la variedad de contradicciones o violaciones al principio del DEBIDO PROCESO, que ordena nuestro poder originario en la Asamblea Nacional Constituyente, para lo cual la competencia de la materia se estableció fue en la jurisdicción especial indígena.
Estamos asistiendo a un capítulo de la historia de este simulado e impuesto proceso penal colonial, cuando la parte que represente al Estado o Nación Soberana en la figura del Fiscal del Ministerio Publico, el cual se opone a que los juzgado indígenas, mediante la mirada de la cultura del invasor español, puedan ejercer los derechos y garantías constituciones que otorgan la aplicación de las MEDIDAS CAUTELAES SUSTITUTIVAS, establecidas en el Artículo 256 del Código Orgánico Procesal Penal, sin considerar ni muchos menos evaluar que hoy concurrimos a un acto procesal de naturaleza especial, como lo pueden ser los procesos de violencia contra la mujer, o los más conocidos procesos de justicia especial militar; en estos juicios especiales el juzgador no puede imponer la condición común del imputado o penado de naturaleza criminal, aquí a pesar de la naturaleza o entidad del delito en juicio ordinario, no reúne los requisitos procesales y culturales para entender la novedosa materia de la justicia especial indígena, que ahora en esta fase del violado proceso, y estando en riesgo la vida de los presos indígenas, a pesar de que las Autoridades Judiciales y del Estado Acusador saben y les consta que tanto SABINO ROMERO, como su causa ALEXANDER FERNANDEZ, han recibido amenazas de muerte, hematomas, escoriaciones, y acoso religioso en varios episodios ocurridos al interior del INTERNADO JUDICIAL DEL ESTADO TRUJILLO, y ese lugar de reclusión es violatorio al ordinal tercero del Articulo 141 de la LOPCI, para lo cual ha sido impugnado en varias oportunidades, desde el momento de la radicación de este juicio al Circuito Judicial Penal del Estado Trujillo, por parte de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en ponencia nefasta del Magistrado ELADIO APONTE APONTE, logrando con dicho dictamen la emigración, desplazamiento y refugio en condiciones inhumanas de todas las familias que hoy pernotan en plazas, avenidas, calles, parques y terminal de pasajeros de la ciudad de Valera y Trujillo. Esa es la más elocuente y lamentable demostración que no presenciamos ni participamos de un proceso ordinario entre ciudadanos no indígenas, la condición antropológica y ancestral de cada uno de los presos no permite imponer fiadores o caución dineraria a cada uno de los sometidos a la privación judicial preventiva de la libertad, ya que nuestra legislación especial en materia indígena ordena que los JUECES WATIA deberán considerar las condiciones socioeconómicas y culturales de los indígenas en los procesos penales en curso, a pesar de la sistemática violación de los principios y garantías del sistema Americano y el Sistema Universal de los Derechos Humanos Indígenas.-